Tecnología

'Egosurfing': por qué es importante saber qué se dice en internet sobre nosotros o nuestra empresa

Imagen de iStock

Es probable que en algún momento de nuestra vida hayamos practicado el egosurfing sin darnos cuenta. Este término, que resulta de unir el 'ego' latino (yo) con el 'surf' inglés (navegar), hace referencia la búsqueda que se realiza en internet para saber qué se dice sobre nosotros.

De esta forma, podemos monitorizar la información que existe en internet sobre nosotros. Y aún más importante, tratar de eiminar aquello que no queramos que aparezca reflejado en la red.

Un comentario malintencionado emitido por un tercero en alguna red social, una información incorrecta publicada en alguna web o ,en definitiva, un contenido inapropiado que nos incumba puede suponer un agravio sobre nuestra reputación o una vulneración de nuestra privacidad.

Y algo similar puede suceder respecto a una empresa. Pensemos, por ejemplo, en un bulo que difunda que nuestro restaurante elabora comida insalubre; o, por ejemplo, y siguiendo con el mismo sujeto, en una crítica negativa por parte de un cliente que nunca ha pasado por nuestro establecimiento; O peor aún, en la falsa atribución de un delito no cometido por alguno de los responsables de la compañía.

La difusión de una información de este caracter que no sea correcta puede desencadenar consecuencias catastróficas para un negocio, como una pérdida de clientes o una llamada generalizada al boicot.

Desde el blog del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) han recopilado los principales métodos a través de los cuales podemos realizar el egosurfing, así como las principales actuaciones que podemos llevar a cabo para tratar de eliminar un contenido indeseado de la web.

Tres formas de practicar egosurfing

Sobre el primer aspecto, INCIBE señala tres métodos con los que rastrear la información publicada sobre nosotros o nuestro negocio.

El método más sencillo es recurrir al navegador que usemos y escribir directamente el nombre de nuestra empresa entre comillas (por ejemplo, '"elEconomista"'). También, se puede incluir el dato que nos interese buscar en concreto (por ejemplo, '"elEconomista" goteras oficina'). "El hecho de incluir las comillas hace que la búsqueda sea más concreta y se centre solamente en los parámetros entrecomillados", explica INCIBE.

También, y dependiendo de la información que queramos obtener, puede ser recomendable incluir otros datos que nos identifiquen como persona o como empresa, como la dirección postal, el número de teléfono, nuestros correos electrónicos corporativos o el CIF.

Otro método más sofisticado es recibir una notificación cada vez que se haga una publicación con los parámetros de búsqueda que marquemos mediante la herramienta Google Alerts. Así, estaremos al corriente del nuevo contenido que se publique en internet sobre nosotros o nuestra compañía.

Por último, se puede buscar contenido que nos afecte en redes sociales. "Es importante hacerlo en todas las redes sociales, tengamos o no cuenta en ellas, ya que podrían aparecer perfiles falsos que publiquen contenido en nuestro nombre", explica INCIBE.

Según recomienta el organismo, "una buena práctica también es probar con diferentes combinaciones del nombre de nuestro negocio, es decir, si nuestra empresa se llamase, por ejemplo, 'Mil y un libros', y nuestro perfil en la red social que utilicemos es '@milyunlibros', podríamos hacer búsquedas como: '@mily1libros', '@miilyunlibros', '@milyunIibro' o '@milyunlibros'. De esta forma, los ciberdelincuentes engañan a nuestros clientes haciéndose pasar por nosotros suplantándonos la identidad, pidiéndoles datos personales en nuestro nombre o haciéndoles caer en phishing (fingiendo, por ejemplo, que han ganado un sorteo), desprestigiando así el nombre de nuestra empresa", detalla INCIBE.

Cómo eliminar contenido no deseado

En el caso de que las diferentes búsquedas arrojen contenidos no deseados, podemos intentar alguno de los siguientes pasos:

Podemos pedir directamente al responsable, al administrador o al Delegado de Protección de Datos (DPD) de la web donde está publicado el contenido que se elimine el contenido.

Si la web no lo elimina, podemos recurrir a la entidad competente correspondiente, en este caso, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). A través de ella, se nos proporcionarán las pautas necesarias para que se ejerzan nuestros derechos en cuanto a la protección de datos. Además, en cualquier caso, podemos contar con nuestro derecho al olvido, a través de los formularios que nos ofrecen los diferentes buscadores, como Google, Yahoo o Bing.

Para terminar, si encontramos un perfil falso que se hace pasar por nosotros, la solución es denunciarlo inmediatamente a la red social a través de los canales de soporte oficiales en la que se encuentre para que lo eliminen lo antes posible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky