El primer nanosatélite andaluz estará en el espacio en octubre. Forma parte del programa SmartFood, una colaboración entre la Consejería de Agricultura de la Junta y LifeWatch ERIC, el consorcio europeo de infraestructuras de tecnología e innovación digital de datos abiertos para la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Cuenta con una inversión de 4,9 millones de euros cofinanciados por la Junta y Fondos Europeos FEDER destinados desde el Ministerio de Ciencia e Innovación a la Comunidad Autónoma Andaluza.
El objetivo del programa es poner a disposición del sector primario infraestructuras tecnológicas de monitorización para hacer un seguimiento innovador de los efectos de las prácticas de explotación de los recursos naturales, y la generación de nuevo conocimiento para la gestión sostenible de los ecosistemas implicados.
El nanosatélite está siendo fabricado por la empresa Open Cosmos, de constitución original en Andalucía (Cádiz). La empresa encargada de la puesta en órbita es Space X y lo hará utilizando un lanzador Falcon 9 desde una de sus bases en Estados Unidos, la de Florida ó la de California. Es un nanosatélite dotado de una cámara multiespectral de muy alta resolución.
Este dispositivo formará parte de una constelación de 12 satélites de observación de la Tierra. De esta manera se posibilita el acceso a imágenes tomadas por el resto de los satélites de dicha constelación.
Pacto verde y Crecimiento Azul
"Así se hace realidad el objetivo de pensar globalmente y actuar localmente, dentro del marco del Pacto Verde y Crecimiento Azul de la Unión Europea en sinergia con los ODS 2030", señala Juan Miguel González Aranda, director general tecnológico de LifeWatch ERIC, y director de su "Common Facility" en España.
El proyecto permitirá interpretar (meta)datos de la biodiversidad a tres escalas: una microescala centrada en los microorganismos del suelo y plancton marino; otra mesoescala con sensores, drones, etc. que ofrecen información, y a tiempo real ó histórico (publicaciones, bases de datos existentes) sobre la escala de la actividad humana; y otra macroescala que permitirá comparar, con las últimas tecnologías, lo que sucede en diferentes partes del planeta mediante el uso de dicho nanosatélite.
Logro andaluz
"LifeWatch ERIC es de las entidades que refuerzan la envergadura del ecosistema espacial andaluz, revalorizado con la elección de la ciudad de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española", afirma su Director General Técnico -CTO-, Juan Miguel González Aranda.
La misión de operación del nanosatélite, con tecnología diseñada por un equipo de expertos andaluces encabezado por el ingeniero Jaime Lobo -con experiencia en la Agencia para el Programa Espacial de la Unión Europea (EUSPA)- será gestionada desde Doñana. Concretamente desde el eBRIC (Matalascañas-Almonte, Huelva).
LifeWatch ERIC ya ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Huelva para ubicar su sede en el Espacio Natural de Doñana, en los edificios que fueron configurados en su día para su Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM), que está en el Parque Dunar de Matalascañas.
La sede estará en los edificios del CIECEM en el Parque Dunar de Matalascañas
LifeWatch ERIC concibe el e-BRIC como un centro de referencia internacional para Europa-África-Latinoamérica-Caribe. Alineado con Naciones Unidas, a través de la Oficina para Biodiversidad y Cambio Climático de UNOOSA, la Agencia de Naciones Unidas vinculada a la actividad del sector espacial.
Entre las áreas de investigación, desarrollo e innovación que se ha previsto potenciar desde el e-BRIC están: la sensorización interconectada a nivel terrestre, a nivel atmosférico (estaciones de observación, drones) y a nivel espacial (satélites); el estudio de las especies invasoras en los ecosistemas; la conservación de los acuíferos; la protección de flora y fauna autóctonas; los laboratorios virtuales para la investigación científica en la 'nube' informática, etc. mediante la aplicación del "estado del arte" de las TIC tales como el Big Data, Inteligencia Artificial-Profunda "Deep Learning", y en especial Blockchain a través de la plataforma LifeBlock.
Visita de la consejera Crespo
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha visitado la sede central tecnológica de LifeWatch ERIC, desde donde ha resaltado "la importancia de la labor de investigación que realiza Lifewatch ERIC con datos que permitan tomar las decisiones correctas buscando una agricultura sostenible y que preserve la biodiversidad, además de visibilizar que en Andalucía se hace una producción integrada, con sostenibilidad ambiental y social".
Para Crespo, es un "orgullo liderar el proyecto del nanosatélite, que permitirá tener una agricultura 5.0., para modernizar y tecnificar el sector. Y además permitirá al consumidor la trazabilidad y la sostenibilidad de los productos, recordando que en Andalucía para algunos cultivos se produce 20 veces menos huella hídrica y energética que en Europa".