
Mark Zuckerberg, fundador de la ahora Meta, ha anunciado durante su viaje a Milán para reunirse con los directivos de EssilorLuxottica que están trabajando en una pulsera que usa una interfaz neuronal y un sensor de electromiografía capaces de controlar las gafas inteligentes y otros dispositivos más.
EssilorLuxottica es una marca italiana especializada en el diseño, fabricación y distribución de gafas y monturas, y desde el 2020 trabaja conjuntamente con los ingenieros de Meta, anteriormente Facebook, para crear gafas inteligentes.
El primer ejemplo de esta alianza, lo hemos podido ver (y comprobar), con las primeras Ray-Ban Stories, que permiten tomar fotos y vídeos e incluso escuchar música y recibir llamadas, todo esto desde unas gafas de sol.
Y esta semana hemos podido conocer el siguiente paso que va a impulsar todavía más esta colaboración entre el gigante americano y la marca italiana EssilorLuxottica. En concreto, se trata de una pulsera basada en una interfaz neuronal y un sensor de electromiografía (EMG) que sirve como puente para detectar los pequeños pulsos eléctricos generados por la actividad muscular y traducirlos a un dispositivo.
La noticia ha llegado de las manos del propio Mark Zuckerberg, quien desde su cuenta personal de Facebook ha explicado los motivos por los que estaba en Milán, Italia. En el post, le podemos ver junto al presidente y fundador de EssilorLuxottica, Leonardo del Vecchio, mientras este prueba la pulsera.
Lo especial de esta pulsera es que gracias a la tecnología con la que viene equipada es capaz, según Zuckerberg, de controlar las gafas inteligentes, como las Ray-Ban Stories, además de otros dispositivos, aunque todavía no se han presentado.
De hecho, la visita del fundador de Facebook no ha sido solo para enseñar la nueva pulsera que han desarrollado, sino que este viaje también ha sido planeado para que ambos directivos discutan y planeen un nuevo modelo de gafas inteligentes que lanzarán en el futuro.
Todos estos nuevos proyectos, están enfocados al Metaverso, ya que pretenden mezclar el mundo real con el virtual. La compañía ha orientado gran parte de sus recursos y tecnología para desarrollarse entorno a ello en los últimos años, el ejemplo más claro fue el del cambio de nombre, que pasó de llamarse Facebook a Meta durante el 2021.