Las previsiones de Salesforce apuntan a un crecimiento del 30% en el comercio online global en la temporada navideña (frente a un aumento del 8% en 2019). El vertiginoso crecimiento que está experimentando este sector también trae de la mano importantes retos como recordó Bibiana Medialdea García, directora general de Consumo, durante su intervención en la Jornada Empresarial Las tendencias e innovación en el sector del e-commerce, organizada por elEconomista.
La economista recalcó que "indudablemente es un gran potencial de negocio [el comercio electrónico], pero también abren nuevos desafíos que tenemos que afrontar". Uno de ellos es el impacto medioambiental de este tipo de actividad. Como señaló Medialdea, "pautas que están asociadas al tipo de compra más impulsiva que hacemos cuando recurrimos al comercio electrónico explican, por ejemplo, que una de cada tres compras se devuelvan".
En este sentido, directora general de Consumo indicó que las dos razones que aumentan el factor contaminante del comercio online son dos. Por un lado, "la modalidad de transporte. El hecho de cada producto llegue a casa de los consumidores, lo que se conoce como última milla, genera un coste ecológico. Por otro, todo lo que tiene que ver con su envasado y embalaje, lo que hace que el impacto medioambiental sea muy grande".
De hecho, según publica El País, la huella de carbono de Amazon en 2018 fue mayor que la de nueve de los 27 países de la Unión Europea. A este respecto, el Gobierno está elaborando una nueva ley de residuos y suelos contaminados que incluye, entre otros aspectos, un nuevo impuesto para los plásticos de un solo uso.
"Son retos para las políticas públicas, pero también desde las estrategias empresariales hay un gran margen de actuación y para ser proactivos y colaborar en su consecución", añadió la economista.
Brecha digital
El crecimiento del comercio electrónico también abre otro desafío para Bibiana Medialdea y tiene que ver con "la garantía de derechos para todas las personas consumidoras y la inclusión de toda la población". Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 5% de los hogares españoles no tiene acceso a Internet.
"Aparte de la población que no accede al comercio electrónico, también hay que poner el foco en esa parte de la población que sí que accede pero que tiene un gran desconocimiento sobre los derechos que le asisten y suele coincidir con segmentos más vulnerables", subrayó Medialdea quien indicó que "las medidas públicas están para garantizar la igualdad. Por ello, estamos trabajando en la regulación de la figura de la persona consumidora vulnerable para reforzar los derechos y la información de esos perfiles que pueden verse más desprotegidos".