
El pasado domingo, una usuaria de Twitter, Jane Manchun, compartió una captura de pantalla en la que, dentro de su configuración personal, podía verse la opción de "pedir verificación" de la cuenta. Twitter ha confirmado al diario tecnológico The Verge que este tuit es cierto, pero se ha negado a hacer más comentarios. En la página de ayuda de Twitter sigue apareciendo que, en este momento, el programa de verificación está pausado y que no aceptan peticiones.
Twitter is working on "Request Verification" ????
— Jane Manchun Wong (@wongmjane) June 7, 2020
(I'm not Twitter employee. I'm not tech support) pic.twitter.com/ED58QsD7kM
Twitter suspendió la verificación de cuentas en 2017, tras la polémica surgida después de que se verificara a Jason Kessler, un supremacista blanco cuyo perfil fue verificado. Desde entonces, la verificación está disponible bajo una serie de requisitos bastantes estrictos y la red social no ha dado señales de querer facilitar esta función a la mayoría de sus usuarios.
En un tuit publicado en 2017 señalaba: "La verificación tenía por objeto autenticar la identidad y la voz, pero se interpreta como un respaldo o un indicador de importancia. Reconocemos que hemos creado esta confusión y necesitamos resolverla. Hemos pausado todas las verificaciones generales mientras trabajamos e informaremos pronto".
Verification was meant to authenticate identity & voice but it is interpreted as an endorsement or an indicator of importance. We recognize that we have created this confusion and need to resolve it. We have paused all general verifications while we work and will report back soon
— Twitter Support (@TwitterSupport) November 9, 2017
En un vídeo de Wired en el que el CEO de Twitter, Jack Dorsey, aparecía respondiendo preguntas de los usuarios a principios de año, explicó que, en caso de que se quiera verificar la cuenta, hay que escribir a @kayvz, el jefe de producto de Twitter. Señaló que es él quien maneja la verificación de la empresa, así que abrió la puerta a la posibilidad de obtener el emblema azul.
Tras el tuit de Manchun, la comunidad habla de que la compañía está trabajando en un nuevo sistema de verificaciones que permita a los usuarios hacerlo de forma más sencilla. En principio, la opción de solicitarlo debería aparecer al pinchar en "configuración y privacidad", pero por ahora no parece estar en la cuenta de prácticamente nadie.
Según el diario tecnológico TechCrunch, este nuevo sistema de verificación vendría acompañado de una política renovada para que los usuarios sepan con exactitud cuáles son los requisitos que deben cumplir. Ya en 2017, cuando se pausó el proceso, Twitter señaló que iban a trabajar en ello.
La verificación es una herramienta útil, que ayuda a diferenciar cuentas reales de bots, entre otras cosas, y que puede ayudar a localizar información fiable en un momento de sobrecarga de la misma. Que haya un tick azul en la cuenta no significa, sin embargo, que la información publicada por la persona sea fiable, para eso Twitter ya tiene otras herramientas), sino que la persona que está publicando es quien dice ser (un político, periodista, deportista, doctor, escritor, etc.).
Twitter dijo en 2018 que no tenía el ancho de banda para continuar trabajando en el sistema de verificación, y en su lugar cambió el enfoque a la integridad electoral. Intentó verificar los candidatos en las elecciones primarias de Estados Unidos y a los funcionarios electos, pero con resultados mixtos. A principios de este año, Twitter comenzó a otorgar 'checks' azules a los funcionarios de salud pública para dar autenticidad a sus tweets sobre COVID-19.