Tecnología

Reull: "Too Good To Go no es solo una app, es un movimiento de 'waste warriors' que quiere frenar el desperdicio de comida"

  • "La fórmula del éxito es sostenibilidad, economía circular y tecnología"
Oriol Reull, Country Manager España de Too Good To Go.

La cantidad de comida que se tira en el mundo se mide en miles de millones de toneladas, 50 toneladas cada segundo. Solo en nuestro país son 7,7 millones de toneladas las que se tiran al año. Es esta realidad contra la que intenta luchar la aplicación Too Good To Go.

"Too Good To Go no es solo una aplicación, es un movimiento y una comunidad de waste warriors un conjunto de personas que quiere ayudar a disminuir el desperdicio de comida", explica Oriol Reull, Country Manager España de la empresa. Es un emprendedor que estudió ADE y Derecho, es un "apasionado del uso de las tecnologías con un fin social", el que dirige la empresa en nuestro país y el que se ha enfrentado a las preguntas de elEconomista

¿Cuáles son las ventajas para el consumidor más allá de encargar una comida? 

Hay tres principales beneficios. Por una parte, salvar comida de calidad a un precio mucho más bajo, pagando un tercio de lo que valdría normalmente. En segundo lugar, conocer sitios que están cerca de ti gracias a la geolocalización de la app y sitios que además son sostenibles y que intentan hacer las cosas mejor. Cada vez más la sociedad está concienciada en hacer las cosas de forma coherente y quiere conocer las empresas que operan acorde a su estilo de vida. Y el último beneficio es pertenecer a una comunidad de consumidores concienciados y responsables, ayudando a reducir el desperdicio de comida. Están ayudando al planeta. 

¿Qué beneficios obtiene la empresa? 

Los establecimientos consiguen tres beneficios, de nuevo. El primero, rentabilizar algo que para ellos antes era una pérdida, porque al final tirar la comida implica no solo un ingreso cero, sino el coste la recogida de basura. Por otra parte, atraen nuevos clientes  que vienen a salvar un pack y al final pueden compran otra cosa, eso les facilita el cross selling. Y por último, la visibilidad de darse a conocer como una empresa sostenible que quiere marcar la diferencia. Tenemos ya más de un millón de usuarios en España y es visibilidad directa para la empresa. 

¿Cómo puede saber una empresa el excedente con tanta antelación? ¿De verdad esto está ayudando a frenar la sobreproducción? 

Es una duda frecuente. Los establecimientos tienen una rutina en la aplicación que es una cantidad fija de packs que les salen a diario. ¿Y cómo sabe la empresa que le van a sobrar tres packs todos los días? Primero por un tema de óptimo del negocio. Muchas franquicias obligan a tener un mínimo de merma al día para asegurarse el máximo de ventas. Siempre tienen que tener un excedente para que al final de la jornada no se queden sin stock. Por otro lado por la experiencia del empresario, son muy conscientes en su trabajo de la cantidad de excedente que suelen tener. Hablando incluso con pequeños fruteros que no tienen un gran negocio empresarial detrás, saben perfectamente una cantidad.

Pero, además, hay otra garantía que nosotros tenemos de que son packs de comida que se habría desechado y es el precio. Lo que paga el usuario es un tercio de lo que sería en caso de comprar la comida de forma normal, y un euro es la comisión del servicio. Esto implica que la empresa no saca ningún beneficio y no hay incentivo para poner más packs, solo cubre costes. 

Osea, de una comida que costaba 12 euros, el usuario paga cuatro y el establecimiento recibe tres, de aquí saca Too Good To Go su comisión.

Así es. El usuario no es quien paga la comisión, pues está ganado nueve euros, en realidad. 

¿Pero cómo medís vosotros que los packs son realmente de 12 euros de valor? 

En ese sentido nos ayuda mucho la experiencia del usuario. La media de puntuación de los establecimientos en España es de 4,58 sobre 5. Los restaurantes que reciben una nota por debajo de tres, y en un periodo razonable no consiguen subirla, la damos de baja de la aplicación porque implica que hay un problema. O la cantidad o la calidad de los packs no es la que debiera. De todas formas las altas de los establecimientos no son automáticas, nosotros estudiamos el negocio, vemos sus redes sociales y lo que se dice sobre ellos y después se les añade al movimiento. 

Esta semana se ha celebrado el Día Europeo de la Protección de Datos y Too Good To Go tiene acceso a datos como el email o la geolocalización precisa. ¿Cómo se garantiza que los datos de los usuarios están a salvo? 

Todos los servidores de la app son externos, en este caso son de Amazon Web Services y los datos no pasan internamente a través de la aplicación. Solo contactamos a los usuarios para conocer su experiencia sobre los establecimientos y nunca por teléfono si no tenemos antes su consentimiento por email. En ese sentido somos muy estrictos con el proceso. La pasarela de pago también está gestionada por un partner externo que es Adyen. Nosotros no recogemos los datos de la tarjeta en la aplicación, de manera que no se conectan los datos personales con los datos bancarios. 

En el caso de la geolocalización se utiliza en ocasiones para conocer cómo se comportan los usuarios y mejorar el servicio, pero nunca bajamos a más detalle que el provincial, eso nos daría demasiada información y no sería útil en los estudios. Además, nadie en la organización salvo el departamento de datos tiene acceso a esa información. 

Vinted y Too Good To Go son dos de las aplicaciones que tuvieron más éxito en 2019. ¿Crees que tienen cosas en común? 

La ecuación del éxito es sostenibilidad, economía circular y tecnología. Vinted y Too Good To Go comparten las tres, eso explica que hayan sido las que mejor se han comportado. La sostenibilidad es un concepto amplio que consiste en alinear el negocio con el planeta y tenemos eso en común aunque actuemos en segmentos muy diferentes. 

¿Se puede decir, entonces, que la tecnología ayuda el medio ambiente? 

No solo lo hace, sino que debe hacerlo. Muchas veces hablamos de emprendimiento y siempre decimos que si alguien quiere empezar una empresa de tecnología debe también ayudar al medio ambiente. La tecnología es una de las pocas herramientas que va a poder ayudar de verdad contra el cambio climático.

Cuando hablamos sobre el negocio y tenemos que volver a las raíces, tenemos que decirlo "Nosotros somos una empresa tecnológica". La tecnología es la que consigue conectar todo y darnos la herramienta que nos permite combatir el desperdicio, que es la app.  Nuestra razón de ser y parte de nuestro éxito es saber utilizar la tecnología para un fin social. Antes los modelos de negocio tenían dos direcciones en las que ganaban el usuario y la empresa, pero ahora vamos a tener que añadir un tercer beneficiado. Las empresas que triunfen serán aquellas en las que gane también el planeta.

Acabáis de conseguir el sello B Corp, (que garantiza que la empresa genera un impacto positivo) ¿qué ha significado esto para vosotros?

Significa mucho porque se ha luchado mucho. Ha sido un trabajo complicado porque implica muchas preguntas, muchos test y análisis de la compañía pero es un reconocimiento muy importante, no solo para el modelo de negocio, sino porque refleja nuestra cultura empresarial. Luchamos siempre por ser coherentes con lo que hacemos. Por ejemplo, tenemos un encuentro anual de empleados en Dinamarca y con todos los aviones que cogemos, hacemos un estudio de la huella de carbono que hemos producido y después plantamos los árboles necesarios para compensarlo.

¿Cuáles son los futuros retos de la empresa?

A nivel global queremos expandirnos a nuevos países.  Queremos conseguir ser el Leading Global Player, ser la empresa que lidera a nivel global la lucha contra el desperdicio alimentario. Y queremos ser los que más impacto hacen en este sentido. Para 2024 queremos llegar a 1.000 millones de comidas salvadas y saltar a otro continente. Ya hemos anunciado nuestro salto a EEUU y ahora tenemos que atacar este nuevo mercado en el que se desperdicia mucha comida y en el que los hábitos son muy diferentes.

En España los objetivos son expandirnos a nuevos municipios, no quedarnos solo en las grandes ciudades, y trabajar más con grandes cadenas con las que creemos que podemos impactar más y mucho más rápido. 

¿Qué le diría a un joven que tiene una gran idea para una aplicación?

Lo primero es probar, empezar pequeño e ir descubriendo. Lo importante es encontrar un dolor que tiene la sociedad e intentar paliarlo a través de la tecnología. Si tengo que dar una recomendación es empezar, ponerse a ello. En los inicios, Too Good To Go conectaba a los establecimientos y a los clientes por redes sociales sin un complejo modelo de negocio y después se va evolucionando. Lo más importante es lanzarse e intentarlo. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky