Tecnología

Chordata busca llevar la captura del movimiento en 3D a todos los públicos

  • Las aplicaciones de este traje tocan los campos de la medicina, el arte audiovisual, los videojuegos o la robótica
  • Nace a través del código abierto y busca llegar a todos los públicos

Las imágenes digitales de movimiento en 3D ya se encuentran en todas partes. Hollywood ya lleva años utilizando los trajes de captación de movimiento para convertirlo en contenido digital basado en los gestos de una persona real. Así se consiguió, por ejemplo, el personaje de Gollum en el señor de los anillos. Lo que pretende Chordata es traer un traje que consiga esto mismo a un público amplio por un precio razonable.

El proyecto lleva varios años en desarrollo y ya tiene varios prototipos de este traje que se están testando en una fase beta. Sin embargo, el lanzamiento al mercado se espera en la primera mitad de 2020 y se están ultimando los detalles de producción. "Estamos ansiosos por contaros los detalles de nuestro primer lanzamiento, pero queremos ser precavidos ya que aún queda mucho por planificar antes de poder hacerlo" aseguran en el blog de Chordata.

Este traje de captación 3D ha recibido varios premios internacionales y tiene aplicaciones en diversos campos. Uno de los objetivos del proyecto es conseguir su comercialización por un precio asequible que democratice estos avances y los lleve a todos los campos en los que podría ser de ayuda.

En medicina sería muy útil para monitorizar los avances de un paciente que ha sufrido un ictus cerebral, y la empresa de hípica de Jaume Ventura querría poder usar esta tecnología para adaptar mejor las sillas de montar a las personas discapacitadas. Controlar las mejoras de un atleta olímpico en su entrenamiento, utilidades en el mundo de los videojuegos en el que el jugador puede mover su avatar, o creaciones en la esfera del arte digital son solo algunas de las opciones que puede tener este traje. 

Nacido gracias al código abierto

De hecho, Chordata nació gracias al código abierto. Todo partió de la idea de Bruno Laurencich, programador y artista digital. La pareja de Bruno es bailarina y él quería captar en 3D los movimientos de su mujer para un proyecto. "Se puso a buscar y se dio cuenta de que no podía permitirse comprar esta tecnología, por lo que empezó a investigar y tardó tres años en crear un primer prototipo, basado en otros softwares preexistentes de código abierto", relata Flavia Laurencich, hermana de Bruno y profesional de la UOC.

Es por esa razón que el código que se utiliza para el traje también será abierto de manera que cada usuario podrá modificarlo según sus necesidades y devolverlo a la comunidad. "La intención es que sea muy colaborativo" explica Flavia Laurencich, la directora de comunicación de Chordata. 

El traje está diseñado para adaptarse a las necesidades de uso, de hecho, podría utilizarse tanto con personas como con cualquier objeto o animal en movimiento. Para reproducir los movimientos de un cuerpo humano entero se necesitan quince sensores magnético-inerciales, "los mismos que permiten a tu teléfono móvil entender cuándo lo inclinas o lo balanceas", detalla Laurencich.

Estos sensores, colocados en puntos estratégicos del cuerpo mediante un sencillo sistema de velcros, están conectados por cables. La información que reciben se transmite a un microordenador, que la representa en un modelo tridimensional prediseñado.

"Nuestra principal intención no es sólo entregar un kit de software y hardware, sino construir una comunidad de personas que quieran compartir su amor por la computación de movimiento", aseguran desde Chordata que esperan un lanzamiento del producto inminente. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky