
La compañía japonesa Toshiba ha anunciado la creación de un algoritmo para PC idóneo para realizar operaciones financieras y que supera en velocidad a las supercomputadoras cuánticas.
Según Bloomberg, la firma nipona ha levantado el escepticismo y la curiosidad en las empresas financieras de todo el mundo ante el anuncio del Algoritmo de Bifurcación Simulada, un software que ofrece una opción mejor que los ordenadores cuánticos, muy costosos en la actualidad.
El algoritmo de escritorio podría realizar cálculos a mayor velocidad que esos computadores, utilizando algunas de las características de la cuántica pero sin recurrir a ese tipo de máquina. En sólo 30 microsegundos, el código desarrollado por Toshiba podría ser capaz de identificar oportunidades de arbitraje en el comercio de divisas con una probabilidad de rentabilidad del 90%.
Las operaciones financieras y, en concreto, los cálculos para los arbitrajes de divisa, serían el ámbito perfecto para el uso de este algoritmo, aunque no el único, según ha asegurado el presidente de Toshiba, Nobuaki Kuromatani. "Hay muchos usos. Esto es una tecnología con potencial real", ha esgrimido. Trazar itinerarios complejos de envíos y desarrollar medicamentos son otras de estas posibles aplicaciones del software.
La compañía ha admitido que ahora necesita un socio para poder lanzar su algoritmo a una implementación comercial.
El problema de la computación cuántica en las finanzas
La computación cuántica para aplicaciones financieras lleva años interesando a entidades del sector. Sin embargo, el alto coste de este tipo de ordenadores la convierte en una opción de medio plazo.
Kazuyuki Takeda, gerente general de Mizuho-DL Financial Technology, sección de investigación de uno de los mayores grupos financieros de Japón, preguntado por este asunto ha considerado que "tomará bastante tiempo que tengamos usos prácticos de la computación cuántica. Al menos 10 años o más".
La idea de un algoritmo que aproveche algunas características de la computación cuántica pero con un funcionamiento ordinario surgió en 2015 en el seno de Toshiba, que ha tardado varios años en desarrollarla.