
La carrera por las redes 5G se está llevando a cabo en los principales países tecnológicos, encabezada por el gigante chino Huawei, sobre el cual hay una gran presión por parte de varios Gobiernos que expresan sus dudas sobre la seguridad de la entidad.
La asociación de operadores móviles y compañías relacionadas GSMA estima que para finales de 2025 los operadores habrán gastado 1 billón de dólares en la construcción de redes 5G.
¿Qué ha pasado hasta ahora?
Huawei, en un intento por seguir delante de sus competidores Nokia y Ericsson, dijo en octubre que había cerrado 65 acuerdos comerciales a pesar de las preocupaciones de seguridad planteadas por Estados Unidos. La mitad de sus contratos de red 5G se han firmado en Europa.
El pasado 30 de abril se asoció con Vodafone Qatar para expandir la infraestructura de la red inalámbrica incluyendo el despliegue de 5G.
Octubre fue un mes de acuerdos: se asoció con el segundo operador móvil más grande de Malasia, Maxis, y también con la emiratí Du, para lanzar sendas redes 5G. Posteriormente, anunció con la compañía suiza Sunrise Communications el lanzamiento de la primera red comercial 5G "tridimensional" de Europa.
Más recientemente, en diciembre Telefónica anunció que compraría a Huawei equipos para su red de próxima generación. También en Europa, la compañía china fue elegida junto con Nokia por Telefónica Deutschland para construir su red 5G en Alemania, con el objetivo de un despliegue en algunas ciudades en 2021.
Aún queda mucho por hacer para poder disfrutar plenamente de la red 5G, pero ninguna compañía quiere quedarse atrás en la lucha por liderar la construcción de estas redes.