
Marck Zuckerberg, CEO de Facebook, ha comparecido hoy ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso donde tiene previsto defender su criptodivisa Libra. Tras realizar una defensa acérrima sobre cómo este sistema permitiría democratizar el acceso al sistema financiero, serviría para impulsar la economía de EEUU y se adelantaría a China, se ha sometido a las pregunta de los congresistas.
Una de las principales cuestiones a las que se ha sometido a Zuckerberg ha sido a la posibilidad de que Libra sirva para alojar operaciones de delincuentes. En concreto, la congresista Maloney le cuestionó sobre "agujero que puede suponer para la seguridad de EEUU". Una pregunta de la que responsable de Facebook salió airoso ya que aseguró que la compañía se ajustaría a todas las peticiones legales que le exigiesen a la empresa.
Sin embargo, la congresista por su parte Wagner hizo hincapié sobre cómo esta criptomoneda podría servir para el tráfico de archivos de explotación infantil, un proyecto arriesgado, y que por eso empresas como PayPal, eBay, Visa o Mastercard lo habían abandonado. Zuckerberg indicó que Libra se trata "un proyecto arriesgado, pero que es demasiado grande como para que lo asuma una única compañía".
Asimismo, el fundador de Facebook quiso recalcar la independencia de Libra, ya que formará parte de una asociación con sede en Suiza y respaldada por diferentes empresas.
Cómo se va a proteger la privacidad de los usuarios
Otro de los temas por el que se ha cuestionado a Zuckerberg es sobre cómo se va a proteger la privacidad de los usuarios que utilicen el sistema de pagos Libra. La congresista Velázquez insistió asegurando que si "¿es usted consciente de que tiene una crisis de credibilidad aquí?".
La política demócrata insistió en que Facebook ya ha tenido problemas de filtración de datos de usuarios, acceso de esta información a terceros, así como él aseguró a la Unión Europea sobre la complejidad de aunar los datos de Facebook y WhatsApp, algo que acabó sucediendo.
Zuckerberg se defendió asegurando que Facebook ha desarrollado una tecnología para evitar la trazabilidad y asegurar la privacidad de las operaciones que realicen sus usuarios, sin embargo, Velázquez insistió: "permítame que no le crea".
Una moneda en beneficio propio
En su alegato inicial, Zuckerberg defendió que "el sistema financiero no tiene una estructura digital que permita acceder a los usuarios que han quedado fuera del sistema, y es ahí donde Libra tendría verdadero impacto".
Asimismo, el CEO de Facebook ha asegurado que este sistema servirá no sólo para dar poder a aquellos usuarios que no pueden acceder al sistema financiero, pero que sí tienen un móvil, sino también a la economía de EEUU pues Libra estará basada en el dólar, lo que servirá "el liderazgo financiero" del país, "así como nuestros valores democráticos y supervisión en todo el mundo".
Maxine Waters, representante demócrata en la Cámara de Representantes replicaba a Zuckerberg sobre cómo esta nueva política de monedas virtuales beneficiará a Facebook para vender más anuncios a los usuarios, especialmente después de que la red social prohibiese los anuncios de criptomonedas el año pues había anuncios erróneos o engañosos, de compañías que "actualmente no operan de buena fe".
Waters hiló la pregunta con la negativa de Zuckerberg a realizar comprobación de hechos de los anuncios políticos y preguntó al CEO si no iba a comprobar la publicidad política, cómo iba a confiar en el resto de anuncios cuando hay una moneda virtual que controla.
A estas cuestiones Zuckerberg dio evasivas asegurando que el trabajo de su compañía no era comprobar cada anuncio, aunque aseguró que sí hay personas que reportan los anuncios que aparecen en su red social.