
Copiar una buena idea, es una buena idea. Algo parecido han pensado los miembros de Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) cuando se asomaron a la Unión Europea y comprobaron que los ciudadanos europeos no pagan sobrecostes en sus comunicaciones móviles en concepto de roaming. Exactamente lo mismo sucederá en esos países de Latinoamérica, con el consiguiente perjuicio que supondrá para los operadores de telecomunicaciones locales.
Entre ellos destaca Telefónica, compañía con destacada presencia en Brasil, Argentina y Uruguay, que resentirá sus ingresos en las llamadas internacionales entre los ciudadanos de esos países. En cuanto lo aprueben los respectivos parlamentos, los brasileños, argentinos, uruguayos y paraguayos verán reducir sus facturas de teléfono (por voz y datos) sin el encarecimiento propio del roaming. Es decir, podrán comunicarse con los países vecinos –tanto en su país de origen como en itinerancia- con la misma tarifa de su mercado doméstico. En la fase de la supresión del roaming se creará un Comité de Coordinación Técnica, formado por representantes de todas las partes y países implicados, para poner en marcha la iniciativa.
Como ocurrió en Europa, y pese al incremento del consumo internacional, el fin del roaming supuso una considerable merma en los ingresos de todos los operadores de telefonía, especialmente los más importantes, sobre los que se cursa el origen de las llamadas. En el lado favorable de la balanza sobresale el hecho de que la medida regulatoria casi duplicó el tráfico respecto al consumo de datos del mismo periodo del año anterior.
El fin de los precios de itinerancia no sorprenderá a los operadores de telecomunicaciones latinoamericanos -entre ellos Telefónica-, que han avanzado bastante en esa dirección. Por ejemplo, muchos de ellos han excluido de sus respectivas tarifas los precios de roaming -y mantener las tarifas locales-, en determinadas circunstancias o periodos, como ha sido la reciente celebración de la Copa América. Tampoco facturan estas cargas en ciertas tarifas de clientes, entre ellas las empresariales.
La iniciativa de Mercosur ya tiene réplicas similares en la Alianza del Pacífico (formada por México, Colombia, Perú y Chile) que también se ha propuesto eliminar el 'roaming' en 2020. Además, la misma propuesta se haría extensiva a otros países como Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y El Salvador.
Idéntico movimiento ya forma parte desde hace años de las ideas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Por todo lo anterior, Telefónica y sus rivales tendrán ocasión para revisar sus previsiones de ingresos y revisarlas a la baja por este motivo.