Muchos expertos advirtieron a lo largo del fin de semana que este lunes aumentaría el número de empresas atacadas por el ransomware WannaCry, que el pasado viernes infectó a más de 200.000 dispositivos. Y esa segunda oleada de ataques se ha confirmado cuando los trabajadores asiáticos han vuelto al trabajo. Así actúa WannaCry
Así, unas 30.000 empresas de China se han visto afectadas por el ciberataque, lo que supone "un desafío sin precedentes" para la seguridad informática del gigante asiático, según alertaron las autoridades.
La Administración del Ciberespacio de China emitió un comunicado en el que explica que el "ransomware" WannaCry ha afectado a "algunas empresas y oficinas del Gobierno" en el país, y añadió que los medios han contribuido a "aumentar la concienciación" sobre el peligro del virus y a "contener la propagación del ataque".
Sin embargo, un análisis de la compañía de antivirus china Qihu 360 cifró el número de infectados en "miles de ordenadores": 29.372 de compañías u organismos oficiales -especialmente en las provincias orientales de Jiangsu y Zhejiang-, de los cuales 4.341 pertenecen a instituciones educativas, las más afectadas.
Según el comunicado de la autoridad ciberespacial china, diferentes sectores han comenzado a tomar medidas al respecto, como la policía, compañías de seguridad informática, autoridades industriales, empresas de tecnologías de la información, educativas o bancarias.
Propagación ralentizada
De hecho, el regulador cibernético asegura que la propagación "se ha ralentizado considerablemente", pese a que los analistas esperaban un gran aumento de las infecciones a partir del lunes, debido a que muchas compañías y organismos oficiales detienen su actividad los fines de semana.
Este anuncio se produce después de que Pekín anunciase hoy que han descubierto una nueva "mutación" del virus WannaCry, que limita o impide a los usuarios el acceso al ordenador o ficheros a menos que paguen un rescate.
Los ataques ya han afectado a más de 150 países, y el diario oficial Global Times aseguró hoy que este WannaCry 2.0 ya es capaz de saltarse las medidas de seguridad implantadas tras los primeros incidentes.
El director del Instituto de Estrategia en el Ciberespacio chino, Qin An, indicó que las "armas virtuales desarrolladas por EEUU recuerdan al mundo el gran daño que la hegemonía estadounidense en las redes puede causar".
Empresas afectadas
Entre los afectados por el ataque en China, cuyo número continúa en aumento, se encuentran hospitales, estaciones de tren, universidades, oficinas gubernamentales y de correos o gasolineras.
Uno de los principales damnificados en el país asiático es el gigante petrolífero estatal CNPC, que tuvo que desconectar de los servidores más de 20.000 estaciones de servicio y solo permitió pagos con efectivo, aunque aseguró que ya ha recuperado el control del 80 % de sus redes internas.
También llega a Japón
Unas seiscientas empresas niponas, entre ellas Hitachi y Nissan, resultaron afectadas por el ciberataque mundial lanzado el pasado viernes, aunque el Gobierno japonés valoró el impacto como bajo.
Según reveló hoy el Centro nipón de Coordinación del Equipo de Respuesta de Emergencia de Ordenadores, alrededor de 2.000 ordenadores de 600 compañías diferentes se vieron afectados por el "ransomware" WannaCry.
La compañía tecnológica nipona Hitachi confirmó hoy a Efe que su servicio de correo electrónico resultó afectado, y que algunos de sus empleados aún tienen problemas para acceder a archivos adjuntos, enviar y recibir mensajes.
Por su parte, la empresa automovilística Nissan Motor aseguró en un comunicado que algunas de sus plantas fueron objeto del ataque, pero que su negocio no ha sufrido ningún impacto.
El ministro portavoz del Gobierno nipón, Yoshihide Suga, dijo hoy en una rueda de prensa que el Ejecutivo estaba estudiando la situación "para poder tomar medidas", pero que en un principio todo indicaba que el ciberataque en Japón había afectado "poco".
El ataque en Taiwan
Unos 770 ordenadores de la eléctrica estatal de Taiwán, Taipower, sufrieron ataques por el ransomware WannaCry, aunque no ha afectado al suministro eléctrico de la isla, informó hoy la compañía en una rueda de prensa.
"Los ordenadores, que en su mayoría están reparados ya, se utilizaban principalmente para asuntos administrativos, y tras detectar el ataque el sábado fueron desconectados", explicó hoy Lin Te-fu, portavoz de Taipower.
Un hospital en el Nuevo Taipei también fue víctima del ciberataque, aunque no se perdieron datos médicos de los pacientes, informaron fuentes de esta institución.