Status

¿Qué es una casa biopasiva? Un hogar inocuo para la salud (tan presente en tiempos de Covid-19)

  • El coronavirus ha reposicionado el papel que tienen los hogares
  • Se da más importancia al espacio, la ventilación o el entorno natural
  • Así, ha crecido el interés por el estándar de construcción biopasivo
Madrid icon-related

La pandemia del coronavirus ha posicionado al hogar (todavía más) en el centro de la vida. Así, muchos han huido a sus segundas residencias en zonas rurales para sobrellevar la pandemia en un entorno natural. Y las que no la tienen, han pensado en comprarse una lo más rápido posible, de ahí el aumento del interés por las casas prefabricadas. Otra opción a tener en cuenta son las casas biopasivas que siguen los estándares de construcción passivhaus y, además, utilizan materiales no dañinos ni para el ser humano ni el entorno.

¿Qué es una casa pasiva o passivhaus?

Una edificación passivhaus es un tipo de construcción que prima la máxima reducción de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener un ambiente interior saludable y una temperatura constante y confortable durante todo el año mediante la optimización de los recursos existentes. "La construcción passivhaus se basa en cinco principios básicos: aislamiento térmico de gran espesor, ventanas y vidrios de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, ausencia de infiltraciones de aire no deseadas y ventilación mecánica controlada y continua con recuperador de calor", explicó a Status Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus.

¿Y una biopasiva?

Teniendo claro estos parámetros, una casa biopasiva es la que asume todos los criterios de construcción del certificado passivhaus pero que además utiliza materiales naturales o sostenibles, libres de tóxicos, respetuosos con el medio ambiente y la salud. "En definitiva, consiste en añadir al ahorro de energía y confort que promueve el estándar Passivhaus el empleo de materiales naturales y ecológicos, inocuos para la salud", explica a Status la compañía española House Habitat.

Esta empresa, afincada en Barcelona, lleva más de 15 años realizando proyectos bajo esta filosofía, pero en el último lustro ha notado un incremento de la demanda del mercado, "tanto para viviendas unifamiliares en urbanizaciones ubicadas en zonas bien comunicadas con grandes ciudades, como edificios en altura en núcleos urbanos de mayor densidad", cuenta. Además, esperan un aumento del interés a raíz de la crisis del coronavirus: "La pandemia ha traído consigo una mayor preocupación por la salud. De pronto somos más conscientes de nuestra vulnerabilidad y buscamos en nuestra casa un espacio donde estemos a salvo. Y eso se traduce también a las preferencias en la demanda de vivienda, donde ahora pasamos más tiempo que nunca", asegura la compañía.

Así, en los proyectos de construcción biopasivos siempre se persigue un alto nivel de bienestar y de confort térmico con el menor consumo de energía: "Aplicamos criterios de la arquitectura bioclimática para aprovechar los recursos disponibles, como la orientación, el asoleamiento, o la vegetación y mejorar los resultados de confort, como una mayor iluminación natural, mejor ventilación, o la regulación natural de la humedad y de la temperatura de los ambientes interiores". Además, se suelen utilizar materiales naturales como la madera y pinturas y barnices naturales, que no emiten COVs ni formaldehídos, perjudiciales para la salud.

Estos estándares de construcción provocan que sea un sistema de construcción más caro que el tradicional. Sin embargo, la compañía barcelonesa explica que es una apuesta de futuro porque el ahorro económico se produce a la larga con el ahorro energético. "El estándar Passivhaus, que seguimos en las viviendas biopasivas, puede suponer un ahorro energético en torno a un 70% comparado con un edificio que cumpla con la normativa", cuenta .

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments