Seleccion eE

"Aunque las ciudades estén en diferentes ciclos de vida, todas necesitan inversión"

Jonathan F. P. Rose, experto en gestión urbanística, reivindica en su libro La ciudad bien temperada el papel de las ciudades para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales del siglo XXI.

¿Cuáles son las características que ha de tener una ciudad bien temperada?

Vivimos en un mundo marcado por el cambio climático, la volatilidad y la incertidumbre. El objetivo de una ciudad bien temperada es resolver estos retos. Para ello, debe sincronizar e integrar muy bien las necesidades de su gente. Además, tiene que ser dinámica, responder a circunstancias que cambian rápidamente y evolucionar hacia una civilización más y mejor integrada. La ciudad temperada tiene que ser una ciudad en la que todos sus habitantes tengan las mismas oportunidades. Y, por último, ha de estar en equilibrio con la naturaleza. El cambio climático está teniendo consecuencias negativas, como la pérdida de diversidad. Por eso, para que las ciudades sean saludables deben ser construidas ecológicamente.

¿Qué tienen que hacer los gestores para lograr una ciudad así?

Lo primero que necesitan los líderes de las ciudades es tener una visión a muy largo plazo, algo que he descubierto que la mayoría no tiene. Rediseñar nuestras ciudades lleva mucho tiempo, ya que es necesario contar con infraestructuras completamente nuevas y con una nueva regulación que se adapte a las nuevas inversiones que hay que ejecutar. Además, debemos definir cuáles son nuestros objetivos y saber lo que queremos medir. La responsabilidad de las ciudades es preparar el terreno para un liderazgo cívico de manera que, en todos los niveles administrativos y de gestión, la ciudadanía y los poderes públicos puedan trabajar juntos hacia un objetivo superior.

Dice en su libro que nuestros sistemas de ciudades son lineales. ¿Cómo pueden llegar a ser circulares?

El 98 por ciento de lo que fluye en una ciudad son desperdicios, algo insostenible en un mundo que pronto tendrá 10.000 millones de habitantes. Estamos consumiendo de-masiado. Por lo tanto, necesitamos un sistema circular: los sistemas circulares nos obligan a recoger nuestros desechos y reciclarlos. Pero no solo necesitamos un ciclo en la basura, sino que, por ejemplo, también hay que mejorar el reciclaje de los residuos de los edificios, servidores de ordenadores y todas las cosas que usan energía. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta los materiales con los que construimos los edificios, como hormigón, acero, aluminio... Podemos comenzar a construir edificios con más materiales reciclables, como la madera. Ya podemos construir edificios de hasta 20 pisos con la estructura de madera en lugar de acero y hormigón.

¿Hay alguna ciudad que lo haya logrado?

No existe aún ninguna ciudad perfecta, pero hay partes maravillosas de muchas ciudades. Por ejemplo, San Francisco tiene la tasa de reciclaje más alta del mundo. ¡Reciclan el 80 por ciento de sus residuos! En Helsinki tienen el mejor sistema educativo del planeta. Seattle tiene una hermosa conexión con la naturaleza. Mientras que Singapur dispone del sistema de vivienda más equitativo. Podría seguir con muchas ciudades, de las que podríamos aprender algo, porque todas tienen algún elemento perfecto.

¿Cómo se pueden arreglar las ciudades que no están bien desarrolladas?

Por supuesto que hay que arreglar esas ciudades, porque es donde vive la gente, y cuando una ciudad no funciona bien se crea una enorme contaminación ambiental, provocando problemas e infelicidad. Lo interesante de las ciudades es que tienen un ciclo de vida. Así, estamos viendo que las ciudades de los países en desarrollo están creciendo muy rápido cuando carecen de la infraestructura suficiente. Así que tenemos personas pobres que viven en barrios marginales en las afueras de la ciudad sin sistema de agua potable, de alcantarillado, eléctrico o de transporte. También vemos ciudades más antiguas y más desarrolladas, como Nueva York, donde la infraestructura estaba entre las mejores del mundo hace 100 años y ahora está empezando a desmoronarse porque no tiene suficiente inversión. Y luego tienes nuevas ciudades emergentes, particularmente en China. Así que las ciudades están en diferentes ciclos de vida y en diferentes condiciones, pero básicamente todas las ciudades necesitan inversión.

Un poblema que afecta a algunos países, especialmente a España, es la despoblación de parte de su territorio, especialmente el entorno rural. ¿Cómo debe estar diseñada una ciudad para evitar ser una amenaza para el resto de poblaciones?

La respuesta tiene que ver con cómo diseñamos los pueblos para que sean tan maravillosos que compitan con la ciudad. Porque la razón por la que la gente se muda a las ciudades es por la oportunidad para acceder a una mejor educación y así poder tener mejores empleos, etc. Necesitamos descubrir cómo crear más valor económico para las personas que viven en los pueblos, porque es lo que las animará a quedarse. Nuevamente vemos que en los países escandinavos están haciéndolo mejor. Antes mencioné que Helsinki tiene el mejor sistema educativo del mundo. Pero no es solo en la capital, sino que en todos los lugares del país, hasta en los más remotos, tienen una educación igual de buena. Y se aseguran continuamente de que haya suficiente inversión para que sean lugares viables para vivir. De esta forma, ves gente que quiere seguir viviendo allí porque la vida funciona bien.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky