Seleccion eE

El 'acueducto' de diciembre nos costará 1.200 millones

  • Muchas empresas no abrirán ningún día, porque les resulta más caro

Si se preguntara a los ciudadanos cuál es su mes preferido, no es de extrañar que muchos eligieran diciembre. El mes de cola del año no sólo trae algunos días festivos por las fiestas navideñas, sino que tiene el puente más largo del año. Principio de acuerdo entre sindicatos y CEOE para pasar los festivos a lunes.

El hecho de que dos festivos (el día de la Constitución y el día de la Inmaculada Concepción) se ubiquen en el calendario a un sólo día de distancia forma a veces grandes acueductos. El más largo se da cuando las fiestas caen el martes y el jueves. Entonces, algunos agraciados pueden disfrutar de hasta nueve días de fiesta.

Pero la alegría de algunos ciudadanos se convierte en un problema para las empresas. El presidente de CEOE dijo que era "un escándalo" y el de Cepyme, Jesús Terciado, lo tildó de "tremendo. Es el ejemplo más notorio de que los puentes hay que modificarlos. Algunas empresas cierran la semana entera".

El hecho de abrir, cerrar, abrir, cerrar y abrir supone una pérdida de competitividad brutal para muchos sectores. En particular, este puente cuesta un total de 1.200 millones de euros en pérdida de competitividad, según un cálculo realizado por las empresas. Un coste que se resolvería pasando los festivos a los lunes. Otra opción sería pasar los festivos a viernes, pero a nivel de productividad no tendría el mismo efecto. Hay sectores que cuentan con el sábado como día hábil como muchas industrias que funcionan a turnos o el comercio con 1,5 millones de trabajadores. Pasarlos a viernes supondría formar un puente en el sábado, por lo que se tendría el mismo problema.

¿Qué se hace con los puentes?

Durante estos días, la economía no se para totalmente, pero tampoco funciona a pleno rendimiento. O lo que es lo mismo, unos trabajan y otros no. Así que, no se benefician totalmente ni el turismo, ni la industria, ni el comercio...

Un fuerte agravio, por ejemplo, es el de los comercios que trabajan con productos frescos, que no se pueden vender a los pocos días. El sector apunta que los días entre festivos apenas se vende. Además las asociaciones de comerciantes han anunciado que las ventas de Navidad se retrasarán una semana.

Por otra parte, las industrias sufren una gran pérdida de competitividad por el simple hecho de poner todo en funcionamiento un lunes, cerrarlo todo al final de la jornada, volverlo a poner todo en marcha el miércoles para sólo unas horas... De hecho, en el sector comunican que algunas grandes empresas van a cerrar toda la semana.

Además, el gran beneficiario, el turismo, parece que no lo va a ser tanto. Así se perciben de las previsiones de ocupación que son menores que las del pasado año. Los hoteles gaditanos tienen una previsión de ocupación del 43,39% de media, 20 puntos menos que en 2010. Los cordobeses prevén la de "un fin de semana normal y corriente" y lo atribuyen en parte al calendario escolar, de modo que "un puente algo más pequeño se aprovecha mejor" en el sector.

En el Pirineo de Lleida prevén un 25% de ocupación. Y en Santiago de Compostela entre el 20 y el 30%. Nada que ver con Granada, donde las nevadas han impulsado las reservas al 85%. En otras estaciones, como las de Valdelinares (Teruel), donde todavía no ha nevado, los hoteles de los alrededores, como los de Mora de Rubielos, pueblo que acoge a los esquiadores y senderistas de la zona, no alcanzan esas cuotas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky