Energía

China acapara una de las mayores cantidades de petróleo que se recuerda: el gran 'escudo energético' de Pekín empieza a tomar forma

  • Las grandes petroleras chinas han creado filiales solo para acumular petróleo
  • China supone el 50% de toda la acumulación mundial de petróleo en los últimos tres meses
  • Pekín ha aprobado una ley que obliga a las energéticas a tener unas reservas mñinimas
Tanque de almacenamiento de petróleo en el puerto de Tsing Yi, Hong Kong. Foto de iStock.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentran inmersa en un plan para producir mucho más petróleo. Mientras tanto, EEUU, Guyana, Brasil... están aumentando también su producción. La oferta de crudo es muy fuerte, sin embargo, el precio del barril de petróleo cotiza en la zona de los 70 dólares, lejos de los mínimos anuales ¿Por qué no cae el petróleo en una situación de este tipo? ¿Quién está comprando todo el crudo 'sobrante'? Todo hace indicar que China está detrás de esta llamativa situación. El último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha revelado que China ha comprado una de las mayores cantidades de petróleo que se recuerda durante el segundo trimestre de este año. Unos cambios legales dentro del país para incrementar su seguridad energética (construir un gran 'escudo energético) y la estrategia de Pekín para 'cubrirse' ante posibles incidentes globales que afecten al suministro de crudo han generado esta llamativa tendencia que mantiene tenso el mercado y firme el precio del barril.

No solo la AIE que maneja una vasta base de datos petroleros oficiales y no oficiales. Desde Morgan Stanley también se han hecho eco de esta tendencia: los inventarios mundiales de petróleo han aumentado rápidamente en los últimos meses, pero todo este incremento se ha concentrado en la región de Asia-Pacífico, lo que ha ayudado a mantener los precios estables del crudo "por ahora", según Morgan Stanley. De todo el petróleo que se ha acumulado en los últimos meses, más de la mitad pertenecen a compras chinas. Mientras que Occidente tienen unos niveles de inventarios bajos, Oriente (sobre todo China) está acumulando petróleo a pasos agigantados.

Aunque reservas globales aumentaron en unos 235 millones de barriles en los cinco meses hasta finales de junio, solo el 10% de esa cifra se registró en la OCDE (países avanzados), la región "crucial para la formación de precios", según comentan Martijn Rats y otros analistas en una nota publicada esta semana. Estos expertos se plantean la pregunta "¿Está realmente ajustado el mercado petrolero? ¿O no?".

El crudo Brent, de referencia mundial, ha ganado terreno en lo que va de mes, tras los avances de mayo y junio, a pesar del lastre de la guerra comercial liderada por EEUU y una importante relajación de los recortes de suministro de la OPEP+. Aunque el consenso de los expertos apuesta por un exceso de oferta mundial en los próximos trimestres, la estructura a corto plazo del crudo (backwardation) —con precios del crudo físico y los futuros más cortos superiores a los de más largo plazo— sugiere una situación actual de escasez en el mercado.

"Lo que salva esta aparente contradicción es la desigual distribución regional de la acumulación de inventarios a nivel mundial", afirman los analistas. "La mayoría de las acumulaciones de inventarios se han producido en lugares con menor impacto en los precios, mientras que los inventarios en centros clave de precios se han mantenido inusualmente bajos: las acumulaciones se han producido en Asia y Pacífico, pero el Brent cotiza en el Atlántico", sentencia los analistas de Morgan Stanley.

El gran 'escudo energético' de China

Desde la AIE explican que "los inventarios de crudo de China han aumentado en aproximadamente 82 millones de barriles solo en el segundo trimestre de 2025, según Kayrros, lo que representa uno de los mayores aumentos trimestrales registrados, contribuyendo significativamente a la acumulación de existencias globales durante el período". Esta cantidad es históricamente elevada y su acumulación se ha producido sin pausa por las fluctuaciones de los precios.

Frente a otras ocasiones en las que China aprovecha una caída del petróleo para llenar hasta las trancas sus depósitos, esta vez el movimiento se ha producido de forma constante durante los 3 meses, lo que indica que hay algo más en los movimientos chinos aparte de la estrategia de precios. "Este movimiento ocurrió a pesar de la fluctuación de los precios del crudo, lo que indica que las políticas estratégicas complementaron los incentivos del mercado. La mayor parte del aumento se registró en las instalaciones de almacenamiento comercial, con un crecimiento limitado de las reservas estratégicas de petróleo (SPR) del país. El fuerte aumento de los inventarios comerciales en el segundo trimestre de 2025 no fue únicamente una respuesta del mercado, sino que se vio respaldado por importantes avances institucionales y políticos destinados a mejorar la seguridad energética a largo plazo", asegura la AIE.

Una ley para mejorar la seguridad

La Ley de Energía de China, promulgada el 1 de enero de 2025, incluye por primera vez las reservas estratégicas como requisito legal para las empresas. Asigna claramente responsabilidades tanto a las entidades estatales como a las privadas. Este fundamento jurídico ha desatado un impulso coordinado y sostenido para ampliar los inventarios y la infraestructura de almacenamiento. Sobre esta base, CNPC y CNOOC (grandes petroleras chinas) han creado filiales dedicadas a las reservas de petróleo en febrero, lo que indica un cambio hacia una gestión más especializada y comercialmente ágil de las reservas estatales.

En mayo, se estableció el Subcomité de Reservas Comerciales, dependiente de la Cámara del Petróleo de la Federación Nacional de Industria y Comercio de China. Este proporciona una estructura formal para movilizar a las empresas en el desarrollo de reservas comerciales y mejorar la coordinación entre actores estatales y no estatales. El cambio hacia el almacenamiento comercial refleja las limitaciones de las instalaciones de almacenamiento de reservas estratégicas (SPR) del gobierno.

En China cualquier nueva ampliación de capacidad pública requerirá un largo plazo para su construcción y puesta en funcionamiento. En cambio, las instalaciones de almacenamiento comercial siguen estando infrautilizadas, actualmente ocupadas tan solo al 50% de su capacidad, lo que ofrece amplio espacio para acumular reservas. "Las empresas chinas están evolucionando, pasando de ser importadoras a corto plazo a ser socias estratégicas a largo plazo del gobierno. Su flexibilidad operativa, infraestructura de almacenamiento y capacidad de respuesta facilitarán el desarrollo de capacidad e inventarios para cumplir los objetivos del gobierno", aseguran desde la AIE.

Con el respaldo de incentivos fiscales y apoyo regional, se espera que impulsen la futura expansión de las reservas comerciales. Este nuevo enfoque comercial, liderado por el gobierno, contribuye al cumplimiento de los objetivos de seguridad energética de China de acumular más reservas y, en ocasiones, también puede atenuar los desequilibrios del mercado global.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky