Motor

Renault se lleva más de la mitad de los 90,2 millones de la última resolución Perte VEC III

Renault Captur en la planta de Valladolid del fabricante | Renault Group
Madridicon-related

El Ministerio de Industria y Turismo ha repartido otros 90,2 millones de euros en una nueva resolución de la tercera convocatoria del Perte destinado al vehículo eléctrico y conectado (VEC) en la línea destinada a cadena de valor, a 13 empresas, y en la cual Renault se ha llevado más de la mitad para sus plantas españolas.

En concreto, la nueva resolución provisional, ha otorgado a la filial española del fabricante francés un total de 22,4 millones de euros para los proyectos de electrificación en su planta de Valladolid. Con 16,73 millones en forma de subvención y 5,66 millones en forma de préstamos. Mientras que para su planta de Palencia ha obtenido 36 millones, -33 millones en subvención y 3,08 millones en forma de préstamos—. En total, el grupo automovilístico ha recibido 58,4 millones para sus plantas en Castilla y León.

Sobre esta última adjudicación provisional, fuentes la empresa señalan a elEconomista que los Perte "son una buena herramienta para preparar a las plantas españolas de cara a mejorar la competitividad ante la posible llegada de nuevos proyectos". Por ello, explica que Renault Group ha postulado a la tercera convocatoria, y anteriores ediciones del Perte VEC "para preservar su competitividad de cara a conseguir la fabricación de futuros proyectos eléctricos y conectados".

No obstante, Renault ya ha rechazado en el pasado ayudas del Perte. En 2024, la automovilística francesa desistió de las ayudas por 31,4 millones de euros destinados a su planta de Valladolid para la fabricación de un vehículo 100% eléctrico. En su momento, fuentes de la compañía compartieron a elEconomista.es que la decisión había sido porque los plazos que establece la concesión no encajaban con la planificación que tenía la compañía.

Renault en el pasadoha dicho que está a la expectativa del mercado de vehículos eléctricos, cuya demanda no despega, y por lo que mantendrá la fabricación de sus modelos eléctricos en el norte de Francia, donde cuenta con tres plantas (Douai, Maubeuge y Ruitz) llamado ElectriCity y que tiene capacidad de producir hasta 600.000 unidades al año.

Otras empresas que han recibido fondos de esta partida han sido la francesa Valeo, que se ha llevado 7,88 millones (5,84 millones en subvenciones y 2,03 millones en préstamos), para su planta de Martos (Jaén), CRP Componentes con 2,45 millones, DAU Automoción con 3,81 millones y VegaEnergy con 1,16 millones, todas ellas forma de subvenciones.

15 millones tras aceptar alegaciones

Industria también ha otorgado de esta partida 15 millones de euros a seis empresas tras haber aceptado sus alegaciones, y que irán destinadas entre préstamos y subvenciones, y que han supuesto la adjudicación de fondos a solicitudes que había ya desestimado el Ministerio.

Entre ellas está el grupo burgalés de componentes y soluciones para la automoción Antolin, que ha recibido 5,03 millones de euros -3,58 millones en forma de subvenciones y 1,5 millones en forma de préstamo-, así como Ficosa Automotive, que ha recibido para su planta en Soria 2,87 millones en subvenciones y 1,23 millones en préstamos.

La empresa burgalesa han detallado a elEconomista que estos 5,03 millones están incluidos en tres proyectos. Uno diseño y desarrollo de componentes específicos del interior del vehículo eléctrico y transformación de los interiores. Otro, un nuevo modelo industrial para el vehículo eléctrico, con el que busca desarrollar estrategias digitales para la transformación de la logística y los procesos de fabricación de elementos de coches eléctricos. Y con el último está desarrollando proyectos de inteligencia artificial para el desarrollo de componentes de los automóviles para incrementar la eficiencia del diseño y reducir las incidencias en la producción.

A estas empresas se les suma Acebsa Aislantes Conductores Esmaltados, con 2,09 millones (205.964 euros en subvención y 1,85 millones en préstamos), SAPA Operaciones con 2,32 millones (1,6 millones en subvención y 701.787 euros en préstamos), la asturiana H2Vector Energy Technologies con 698.725 euros y Malena Engineering, con 838.410 euros, ambos en forma de subvención.

Cambios en el Ministerio de Industria

El último anuncio de resoluciones lo ha hecho el ministro de Turismo e Industria, Jordi Hereu durante la toma de posesión del nuevo secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, que sustituye a Rebeca Torró, tras su salida del Departamento para convertirse en la nueva secretaria de Organización del PSOE.

Otros cambios anunciados por el ministro han sido los del nuevo director de la Escuela de Organización Industrial (EOI), Diego Crescente, que ya había trabajado con anterioridad en este organismo como director de Comunicación y hasta ahora era de director de Comunicación de RENFE.

Y en la dirección de ENISA, donde su actual consejero delegado, Borja Cabezón, deja el cargo y le sustituirá Carolina Rodríguez, quien lleva casi diez años en la entidad y "es experta en el ecosistema innovador y start up", afirman desde el Ministerio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky