
Mientras la penetración de renovables avanza en el mix energético español, promotores de parques eólicos marinos aguardan hasta que concluya el desarrollo normativo pertinente y a que se convoquen las ansiadas subastas; acontecimientos que, según aseguró el pasado mes de febrero Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, debería tener lugar antes de que finalice el curso 2025.
Durante años, diversos actores han desarrollado y perfilado proyectos con los que ganar ventaja competitiva sobre otros actores y así garantizarse la materialización de sus proyectos con los que generar energía eléctrica mediante aerogeneradores ubicados frente a los litorales. La última en sumarse a este listado ha sido Elawan, filial de la japonesa Orix Corporation, quien presentó a la Administración la documentación inicial correspondiente para el desarrollo de tres parques offfshore en Galicia: dos en la provincia de Lugo y otro en la de A Coruña. Los tres proyectos, bautizados como Elawan NOR2, NOR3 y NOR4, contarían cada uno con una capacidad de 495 megavatios (MW), suponiendo, en caso de que llegasen a término, una potencia total cercana al 'giga' y medio.
El nombre de cada uno de ellos no es casual, ya que coincide con las áreas designadas por el Gobierno para la instalación de parques eólicos marinos, mediante los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).
Las tres hipotéticas instalaciones contarían con 33 aerogeneradores del modelo V236, de 15 MW de potencia, 236 metros de diámetro de rotor y 150 metros de altura de buje. Mientras que las dos instalaciones próximas a la costa de Lugo evacuarían la energía a través de una línea eléctrica subterránea en su tramo marino y aérea en el terrestre hasta la subestación Xove 400, en el concejo de Xove, el parque coruñés haría lo propio con la subestación de Sabón, en el concello de Arteixo.
Como puntos destacados, los proyectos diseñados por Elawan contarían con cascos de cimentación flotante, a base de acero y hormigón, para mantener a flote los aerogeneradores. "El casco está diseñado para resistir condiciones acordes con los códigos de diseño (normalmente, eventos de retorno de 50 años para una subestructura de turbina eólica) y se mantiene en su sitio mediante un sistema de mantenimiento de la estación, normalmente un sistema de amarre tridireccional", indica la compañía en los documentos iniciales.
Del mismo modo, cada uno de los proyectos también incorporaría una subestación elevadora flotante que aumente los voltajes de 66 a 220 kilovoltios (kV).
Para el parque de A Coruña (NOR2), se prevé una disposición de nueve alineaciones paralelas a la costa, situándose el punto más meridional al norte de Ferrol, con una distancia mínima de 38,57 kilómetros hasta la costa más cercana. Para los parques de Lugo, las disposiciones de los aerogeneradores se diseñaron en seis filas paralelas, situándose, como mínimo, a 22,33 kilómetros de la costa más cercana.
Desarrollos pendientes
A la espera de que se aprueben los primeros proyectos de generación renovable en el medio marino mediante aerogeneradores, la Administración debe todavía aterrizar algunos pasos más antes de zambullirse de lleno en la aprobación de proyectos.
Para ello, sigue siendo necesaria la publicación de una orden ministerial que recoja las bases reguladoras de los concursos, así como otra orden con la propia convocatoria para que las empresas interesadas concurran con sus proyectos. Llegado ese momento, la mayoría de proyectos serán desestimados, ya que sus ubicaciones se solaparían. Cabe destacar que, según los últimos POEM, únicamente se han reservado 5.000 kilómetros cuadrados a la eólica marina.