
A Coruña y Ferrol contarán con la tecnología de ITG que permitirá el tráfico automatizado de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en 2026, lo que se traduce en que en esa fecha ambas ciudades estarán listas para el despliegue en su espacio aéreo de cientos de drones que darán servicios comerciales de forma segura y coordinada entre sí y con otras aeronaves.
Con este horizonte y en el marco de grandes demostradores europeos promovidos por la Unión Europea con la participación conjunta de empresas y administraciones trabaja el Centro Tecnológico ITG, uno de los principales actores en el desarrollo tecnológico del espacio europeo para drones, conocido como U-Space.
En España ya existen ciudades y regiones en camino de ser las primeras zonas U-Space. Es el caso de Galicia, con A Coruña y Ferrol a la cabeza; la Comunidad Valenciana; Zaragoza; Madrid; Sevilla; Fuerteventura; Jaén; Cataluña o Navarra, que están ya trabajando en generar un ecosistema propicio para el desarrollo del U-Space.
La directora del área de Sensórica y Sistemas Aéreos no Tripulados en ITG, Analía López Fidalgo, asegura que en poco tiempo "los cielos de nuestras ciudades estarán preparados para albergar un gran número de vuelos de UAVs" prestando servicios relacionados como emergencias, vigilancia e inspección, rescate de personas, entrega de material médico, reparto de mercancías o transporte de personas.
En cuanto a los costes de implantar esta tecnología, todavía por definir, López Fidalgo es contundente: "el U-Space no debe ser un lujo: tiene que ser un servicio al tejido industrial y al ciudadano que permita ponernos a la cabeza de una industria pujante con potencial para generar cientos de empleos y un importante retorno a la sociedad", destacó.
Y es que el consorcio europeo U-ELCOME, en el que ITG tiene un papel destacado, promueve tanto la regulación como la maduración de nuevos modelos de negocio relacionados con el tráfico de drones con el objetivo de desarrollar la implementación del U-Space.
Tráfico aéreo
En este sentido, el centro tecnológico ya ha desarrollado una herramienta que permite el control de tráfico aéreo no tripulado en escenarios complejos y cualquier ámbito geográfico. La plataforma DALIAH, una de las más avanzadas en Europa, permitirá la integración eficiente y segura de UAVs en el espacio aéreo, lo que será clave para la democratización de los servicios de movilidad aérea urbana en el futuro, permitiendo habilitar aerovías urbanas bajo demanda y en tiempo real.
Además de este desarrollo, actualmente ITG está llevando a cabo un trabajo pionero de análisis, definición de requisitos y certificación de la tecnología para que esta realidad sea posible en los cielos de nuestras ciudades.
Así, en una primera fase se está definiendo el volumen U-space, una tarea que implica analizar los riesgos y detallar todas las operaciones de vuelo posibles, definiendo los requisitos operativos y de seguridad con todas las partes implicadas a nivel operativo. Posteriormente, ITG certificará la tecnología que dará servicio a los operadores que quieran conectarse y volar en ese espacio aéreo.
Para operar, los operadores de drones deberán conectarse a un tipo de software específico, denominado USSP (proveedores de servicios U-space), que permitirá su acceso de forma segura a un espacio aéreo compartido por un gran número de aeronaves no tripuladas.
La desarrollada por ITG, DALIAH, es una de estas plataformas y ha sido utilizada ya en campañas de vuelo nacionales (como es el caso de las realizadas recientemente en A Coruña) e internacionales, siendo una de las pocas plenamente operativas a día de hoy en Europa.
El pasado mes de marzo, la empresa Bluenest la eligió el primer vuelo de un aerotaxi no tripulado en Sudamérica, concretamente en Costa Rica. El uso de DALIAH permitió la monitorización en tiempo real para la integración y gestión del tráfico aéreo no tripulado.
Este proyecto, lanzado con fondos de la Agencia Ejecutiva del Clima, Infraestructura y Medio Ambiente de la Unión Europea (CINEA) en cooperación con SESAR 3 Joint Undertaking, tiene un presupuesto global de 15 millones de euros. Está coordinado por Eurocontrol Innovation Hub e involucra a siete países europeos y 51 socios, incluyendo a ITG.