Seleccion eE

Giles Dickson (Wind Europe): "Las intervenciones en el mercado eléctrico tienen que terminar ya"

  • El CEO de Wind Europe, Giles Dickson, alerta de que las intervenciones en el mercado eléctrico asustan a los inversores y pide volver a la estabilidad con el diseño básico
  • El volumen de nuevas inversiones en parques eólicos en Europa cayó un 47% el año pasado y, según Dickson, no hubo ni una sola inversión en parques offshore en todo el continente
  • La energía eólica representa el 17% de toda la electricidad que se consume hoy en Europa
Madridicon-related

Este jueves la Comisión Europea presentará las piezas clave de su nuevo Plan Industrial del Pacto Verde en Bruselas, un plan que tiene como objetivo asegurar que Europa pueda competir con Estados Unidos y China en el despliegue de las renovables.

Actualmente, la energía eólica representa el 17% de toda la electricidad que se consume en el viejo continente y la ambición de la Unión Europea es que suba hasta el 43% para el año 2030, lo cual implicaría doblar la velocidad de instalación de parques eólicos en Europa y llegar a construir 30.000 MW (megavatios) cada año. El año pasado, esa cifra se situó en tan solo 16.000 MW.

Según el CEO de Wind Europe, Giles Dickson, el plan deja claro que las intervenciones en los mercados eléctricos europeos tienen que terminar. "Asustan a los inversores", aseguró Dickson este jueves durante la IV edición del Foro de Renovables celebrado por elEconomista.es en colaboración con Deloitte.

El año pasado, las inversiones en parques eólicos en Europa cayeron un 47%, según Dickson, y no hubo "ni una única decisión de inversión final en un parque offshore en toda Europa, salvo algunos pequeños proyectos pilotos en el flotante", afirmó. "La ambición política está ahí, pero las inversiones se quedan atrás", aseguró. 

Inflación e incertidumbre

Según Dickson, la falta de inversiones en parques eólicos en 2022 se debe, principalmente, a los altos niveles de inflación y la incertidumbre sobre las medidas que tomarán los gobiernos europeos.

"Los desarrolladores de los grandes parques han visto como el precio de los aerogeneradores ha subido entre un 25% y un 40% en los dos últimos años", comentó Dickson. "Les cuesta mucho hacer las cuentas para las inversiones", afirmó. 

Según Dickson, es imprescindible que las tarifas que se ofrecen por parte de los gobiernos europeos "sean por subastas o por otros mecanismos para que estos precios estén totalmente indexados" para aportar claridad a los desarrolladores. "Esa claridad no la tenemos en Europa hoy", aseguró durante la jornada.

Por otro lado, el consejero hizo hincapié en la incertidumbre que atraviesan los mercados tras las decisiones de algunos estados europeos, entre ellos España, de intervenir en el mercado eléctrico o introducir nuevos impuestos "de noche a mañana, como ha ocurrido en el Reino Unido", comentó Dickson.

Aceleración del ritmo

El despliegue de las renovables en España no está siguiendo el ritmo que debería, según argumentó Dickson durante el foro, y el Gobierno "tiene que asegurarse de que no solo hay un buen ritmo del despliegue de las renovables, sino que sea equilibrado en todas las distintas renovables en España".

Además, la flexibilización de los trámites a la hora de conseguir nuevos parques offshore será una de las claves para situar a España como líder europeo en parques flotantes.

"España tiene que actuar lo antes posible para cambiar la ley sobre los permisos para los parques offshore y definir lo antes posible el diseño de las subastas", aseguró Dickson y añadió que España tiene que celebrar la primera subasta offshore este año si quiere competir con otros países como Francia y Noruega.

Política industrial

La industria eólica europea está atravesando un momento complicado en Europa. A pesar de los avances del plan que presentará hoy la Comisión Europea, todavía queda mucho camino por delante, según Dickson.

A pesar de que el plan sí incluirá un objetivo para la expansión de la capacidad industrial del sector eólico en Europa, "todavía no está claro qué tipo de ayudas financieras europeas están sobre la mesa", comentó Dickson.

"La Comisión todavía no se ha dado cuenta de que el reto ya no es la tecnología, sino los volúmenes. Necesitamos puramente más capacidad industrial", aseguró.

Según afirmó durante la jornada el socio responsable de Energía y Recursos de Deloitte, Oliverio Álvarez, es clave reflexionar sobre la situación del sector de las renovables, las ambiciones a nivel europeo y los mecanismos para su desarrollo.

"Para el acelerar el proceso de transición energética, tenemos que priorizar los proyectos viables, donde debe existir coordinación entre los diferentes agentes y mucha pedagogía para conseguir una 'licencia social' que permita que todo esto suceda de manera ágil", comentó Álvarez.

"Europa debe hacer frente a una doble transición energética: la relacionada con los objetivos de descarbonización y la motivada por el conflicto en Ucrania. Esta segunda transición nos debe proporcionar una energía más segura y accesible. En ambas transiciones, las energías renovables resultarán claves", aseguró.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin