Energía

El Gobierno dará el pistoletazo de salida a la eólica marina este martes

  • Ultima la aprobación de los cinco Planes de ordenación del espacio marítimo

El Ministerio para la Transición Ecológica se prepara para dar el pistoletazo de salida a la energía eólica marina en España. El Consejo de Ministros del próximo martes se espera que apruebe el real decreto que regula los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) que servirán para delimitar el uso de estos espacios y fijar dónde se pueden ubicar este tipo de instalaciones.

La medida se convertirá así en el primer paso para el desarrollo de esta tecnología en nuestro país. Posteriormente, el Ejecutivo tiene que aprobar la regulación sectorial y, previsiblemente, en el segundo semestre del año lanzará la subasta para la instalación de los parques.

La aprobación de la medida coincide con el hito de vencimiento de los permisos de acceso y conexión este próximo 25 de enero que supondrá que una buena cantidad de proyectos de energías renovables acaben rechazándose en Cataluña, Valencia o Galicia por la falta de permisos estatales o autonómicos.

El Ministerio, al igual que varias regiones, han acelerado la concesión de autorizaciones administrativas en los últimos meses y además esperan utilizar una argucia legal para seguir otorgando permisos hasta el próximo 25 de febrero en el que Red Eléctrica tendrá que decidir qué proyectos pueden seguir contando con la capacidad de acceso y conexión a la red.

La medida de Transición Ecológica de aprobar los POEM supone también un primer paso para avanzar en el cumplimiento del Plan de Energía y Clima. El Gobierno tiene que enviar a Bruselas un informe sobre sus avances el próximo 15 de marzo y, por el momento, los objetivos parecen muy alejados de su cumplimiento en energía eólica.

El Gobierno lanzó una Hoja de ruta para la eólica marina hasta 2030 con la intención de instalar 3 GW de energía eólica (los planes de Portugal aspiran a 9 GW) y la decisión de la forma de reparto permitirá avanzar en algunos de los proyectos. La tramitación de los POEM comenzó el 14 de diciembre de 2020 cuando se presentaron los primeros borradores de las cinco demarcaciones marinas.

Durante junio 2021, se abrió a Audiencia e información pública el Proyecto de Real Decreto y el 8 de julio 2021 y hasta el 8 de septiembre de 2021, el mismo texto, junto el estudio ambiental estratégico, fueron también sometidos al proceso de consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. El pasado mes de diciembre se recibió el visto bueno al Estudio ambiental estratégico que ha tenido que ser revisado posteriormente por la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas.

Tal y como ya adelantó elEconomista.es, los nuevos planes reducen la propuesta inicial al eliminar cuatro emplazamientos para la eólica offshore, con el objetivo de minimizar su impacto en la pesca de fondo, la biodiversidad y el turismo. Se trata de la zona más próxima al estrecho de Gibraltar, en las costas de Málaga; la zona ubicada frente al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en Almería; la demarcación que se localiza frente a la localidad Sa Mesquida, en Menorca; y el emplazamiento más al sur de Gran Canaria.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mas beneficios para multinacionales y bancos accionistas para los que gobiernan
A Favor
En Contra

Mas beneficios para las multinacionales y bancos accionistas para los que gobiernan con sus politicos ""titeres apesebrados " ,,la misma ruina para la economia y saqueo a los consumidores ,, y los escasos y pocos impuestos impuestos que pagaran a la Hacienda Publica de sus multimillonarios beneficios.. las electricas y sus bancos accionistas y multinacionales solo pagan de impuestso en España un escaso y ridiculo 0.3%.. .Por supuesto queda garantizada que la contaminacion y perjuicios ambientales los pagaremos los contribuyentes españoles

Puntuación 1
#1