Sanidad

Lilly lanza en Europa el primer fármaco español contra el cáncer de mama

  • La molécula se originó en un centro que el laboratorio tiene en Madrid

La lucha contra el cáncer de mama -que celebra este viernes su Día Mundial- tiene en España uno de los países punteros en el terreno de la investigación. Ese protagonismo ha dado otro paso importante al conocerse que por primera vez un medicamento contra el cáncer de mama cuyo principio activo fue descubierto en España ha conseguido llegar a convertirse en un tratamiento prometedor para las pacientes de todo el mundo. En concreto, ha sido la filial española de la farmacéutica estadounidense Lilly la que puede ponerse esta medalla. Se trata de su fármaco Verzenios, cuya molécula principal, denominada abemaciclib, fue descubierta en el año 2006 en el centro de I+D que este laboratorio tiene en la localidad madrileña de Alcobendas.

El nuevo fármaco de origen español de Lilly ha sido designado por los analistas como uno de los productos con mayores ventas de la compañía. En concreto, la firma de inversión Bernstein pronostica que el medicamento Verzenios alcanzará unas ventas en todo el mundo cercanas a los 1.300 millones de dólares (más de 1.100 millones de euros) en el año 2021, fecha en que puede alcanzar su mayor pico de ingresos.

El medicamento fue aprobado primero en EEUU, donde se utiliza desde principios de este año y acaba de recibir la aprobación de comercialización en la Unión Europea. De momento, los sistemas públicos de salud de Alemania y Austria ya lo tienen en su cartera de tratamientos y en los próximos meses llegará a a España y el resto de países europeos. El fármaco español de Lilly está indicado como una nueva opción de tratamiento para mujeres con cáncer de mama avanzado o con metástasis del tipo HR+ HER2-. "Pertenece a una familia de fármacos que ya existe y que está ofreciendo muy buenos resultados, pero presenta unas características diferenciales que pueden hacer de esta molécula una alternativa muy atractiva para las mujeres con cáncer de mama", asegura el doctor Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Por su parte, el director Médico de Lilly España reconoce que la aprobación del fármaco supone "un momento muy especial para Lilly España, pues se trata de un fármaco descubierto por el equipo de I+D de Alcobendas y cuyo desarrollo clínico ha sido posible gracias a una gran participación de centros españoles.

Los hospitales de nuestro país suelen ser además punteros en el desarrollo de los ensayos clínicos sobre la eficacia de las nuevas moléculas que prueba la industria farmacéutica. En el caso del cáncer de mama, la oncología española fue también muy protagonista en poder llevar al mercado el medicamento Perjeta, de la farmacéutica suiza Roche. La eficacia de esta molécula fue demostrada por varios oncólogos españoles y en el desarrollo del fármaco participaron además nueve hospitales de nuestro país. Tras varios años de investigación, el medicamento recibió finalmente la aprobación de las autoridades regulatorias tanto en EEUU como en Europa en el año 2012 para tratar a pacientes con cáncer de mama metastásico.

El hito de PharmaMar

Además, en nuestro país el laboratorio PharmaMar puede convertirse en la primera compañía española que logre llevar un fármaco contra el cáncer de mama al mercado. La farmacéutica de origen gallego tiene ya en marcha varios estudios clínicos con pacientes en diversos países de Europa para mostrar la posible eficacia de su prometedora molécula denominada lurbinectedina en determinados tipos de cáncer de mama.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky