
La multinacional farmacéutica estadounidense Lilly acaba de lanzar al mercado un prometedor fármaco contra el cáncer de mama que fue descubierto en España. Se trata de su fármaco Verzenio, que ya ha recibido la aprobación de las autoridades sanitarias de EEUU y cuyo principio activo, la molécula abemaciclib, fue descubierta por la filial española del laboratorio, cuyas instalaciones están en la localidad madrileña de Alcobendas, en el año 2006.
Es la primera vez desde la llegada de Lilly a España hace 50 años que la filial de nuestro país ha conseguido descubrir un fármaco que finalmente consigue llegar al mercado. Hay que recordar que en la industria farmacéutica apenas 1 de cada 10.000 nuevas moléculas que se descubren termina llegando a las farmacias o los hospitales de todo el mundo.
"Nos enorgullece mucho haber obtenido esta primera aprobación regulatoria para una molécula desarrollada en las instalaciones de España. Muchas moléculas que se investigan a nivel internacional han surgido de la planta de Alcobendas de Lilly. Sin embargo, se trata de la primera vez que una molécula diseñada por los científicos españoles llega finalmente al mercado", señala satisfecho Javier Ellena, presidente y consejero delegado de Lilly en España. Ellena, que anunció recientemente su jubilación en la compañía después de 40 años en el laboratorio asegura que se trata de su mayor satisfacción al frente de la filial en todo este tiempo. "Lilly es una de las pocas compañías en nuestro país que cubre todo el proceso de desarrollo de un fármaco, desde que se sintetiza en el laboratorio hasta que llega a las farmacias o los hospitales", destaca Ellena.
El descubrimiento inicial del fármaco se realizó en el centro de I+D que Lilly tiene en Alcobendas. Este centro trabaja en colaboración con los centros de investigación del grupo en Estados Unidos y Reino Unido dedicándose a tareas de investigación básica en todas las áreas. Con más de 7.200 metros cuadrados y más de 100 científicos, es el centro más importante del sector en nuestro.
La doctora María José Lallena, responsable del Equipo de Investigación de Biología de Lilly en España afirma por su parte como aunque la investigación suele avanzar por pequeños pasos, que se conocen como innovación incremental. Cada cierto tiempo, tenemos la inmensa suerte de contar con una molécula, como ha sucedido con abemaciclib, que se considera una innovación disruptiva. Es un gran avance que esperamos mejore sustancialmente la vida de los pacientes", señala.
Según señala el presidente de Lilly en España, tras estar disponible ya en Estados Unidos, el siguiente paso es conseguir la misma aprobación del fármaco en Europa. "Esperamos que el fármaco llegue a los pacientes españoles y el resto de países europeos a finales de 2018", destaca Javier Ellena.