Sanidad

Madrid, Cataluña y Baleares se consolidan como las comunidades con más privatización sanitaria

  • El gasto sanitario privado se ha incrementado notablemente en 10 años
  • Bajada continuada de los Presupuestos destinados a la Sanidad Pública
  • El País Vasco se incorpora al grupo de las CCAA con mayor privatización
Foto: Dreamstime

Madrid, Cataluña y Baleares son, por este orden, las comunidades autónomas con mayor grado de privatización sanitaria, posiciones que mantienen desde hace cinco años cuando se cumple una década de la tendencia de aumento del gasto sanitario privado. En el otro extremo, el de bajo grado de privatización, están Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria.

El quinto informe 'La privatización sanitaria de las CCAA', realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) con datos de 2016 y 2017 destaca que la privatización ha aumentado en todas las comunidades en ese periodo de tiempo debido a la bajada continuada de los Presupuestos destinados a la Sanidad Pública: han pasado del 6,78% del PIB en 2009 al 6,35% en 2016.

El informe hace hincapié en que el gasto sanitario privado se ha incrementado notablemente en los últimos 10 años, pasando el 24,6% del gasto sanitario total al 29,4 (OCDE 2017). La Fadsp subraya que también han aumentado los conciertos, el aseguramiento privado y el gasto de bolsillo.

El País Vasco se incorpora al top 5

Las puntuaciones (*). El informe indica que las comunidades con un elevado grado de privatización son Madrid (23 puntos), Cataluña (22) y Baleares (21), seguidas de Canarias y País Vasco, ambas con 18 puntos.

Con un grado intermedio de privatización se encuentran Navarra (17), Aragón y Galicia (ambas con 16), Castilla y León (15), Asturias y La Rioja (14) y Andalucía, Murcia y Valencia (13 en cada caso).

Por el contrario, las autonomías con bajo grado de privatización son Cantabria (11) y Extremadura (11 en ambas) y Castilla-La Mancha (9).

En comparación con anteriores informes, se observa que Madrid, Cataluña y Baleares permanecen en el grupo de elevado grado de privatización desde hace cinco años, Canarias se mantiene en este grupo por segundo año consecutivo y se incorpora el País Vasco.

En el grupo con menor nivel de privatización se mantienen las tres comunidades del año 2017 variando su posición.

Algunas tienen movimientos en la tabla: Aragón sube dos puestos y la Rioja otros dos, Galicia baja dos y la Comunidad Valenciana, desciende seis que, además, junto con Castilla-La Mancha, son las que más mejoran en puntuación (3 puntos menos en ambos casos).


(*) Los resultados se derivan de la suma de puntos en las siguientes variables: 1. Porcentaje de población cubierta por Mutualidades de Funcionarios. 2. Gasto en seguros privados per capita (euros/año). 3. Gasto sanitario de bolsillo per capita (euro/año). 4. Porcentaje de camas hospitalarias privadas sobre el total. 5. Porcentaje del equipamiento de alta tecnología en hospitales privados sobre el total. 6. Porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados. 7. Presencia de modelos de colaboración público-privada. 

Los seis primeros apartados se han puntuado de 1 a 4 según la posición de cada comunidad en los cuartiles de cada variable, considerando el mas bajo el de menor puntuación. La variable 7 se ha puntuado asignando un punto a aquellas CCAA donde existen estos fenómenos y 0 a aquellas en las que están ausentes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky