
La infección por SARS-CoV-2 puede desarrollarse sin síntomas o con un cuadro clínico similar a una gripe o un catarro. Así, una parte de los infectados quizá no hayan sido diagnosticado y desconozcan que han pasado la enfermedad y generado anticuerpos. Sin embargo, hay una serie de síntomas que pueden indicar que se ha pasado.
Siete síntomas que pueden indicar que has pasado el Covid-19
La pérdida de olor y olfato es uno de los síntomas más paradigmáticos de la Covid-19, que la permiten diferenciar de otras afecciones respiratorias, que cursan con cuadros clínicos similares: fiebre, tos seca o cansancio. Sin embargo, expertos consultados por el medio Infobae resumen siete síntomas o secuelas que pueden hacer sospechar que se ha pasado la enfermedad.
1. Cuadro de resfriado
2. Fatiga
3. Daños al corazón
4. Tos persistente
5. Pérdida de gusto y olfato
6. Pérdida de cabello
7. Conjuntivitis
Qué pruebas hay que hacerse para saber si has pasado el Covid-19
Las pruebas diagnósticas que indican si un paciente ha pasado la enfermedad y ha generado anticuerpos frente a ella son las siguientes.
1. El test serológico: a partir de un sencillo análisis de sangre se puede determinan si un paciente ha estado expuesto al virus y si ha generado anticuerpos que le pueden proteger contra una nueva infección, aunque de momento las evidencias científicas no han corroborado cuánto tiempo puede durar esa protección.
No proporcionan sin embargo información sobre si el paciente está sufriendo en el momento de la prueba una infección y si es por lo tanto contagioso, por lo que este tipo de test están recomendados para hacer estudios de vigilancia a nivel local, regional o nacional, para identificar a los individuos que ya han tenido contacto con el virus y como respaldo del diagnóstico que se realiza con los PCR o los test de antígenos.
Las principales agencias internacionales de salud han recomendado, según las mismas fuentes del CSIC, que los test serológicos se dirijan a pacientes que ya han sido diagnosticados con las PCR para respaldar así la evaluación clínica, a colectivos amplios que participan en estudios epidemiológicos y a individuos asintomáticos de colectivos amplios (empresa, residencias, universidades, etc) para realizar estudios de cribado.
2. Test rápido de anticuerpos: estos test se realizan con una gota de sangre del paciente e informan en 10-15 minutos si tiene anticuerpos o no. Sin embargo, este tipo de pruebas generan desconfianza en parte de la comunidad científica porque tienen un rendimiento menor que las pruebas realizadas en laboratorio, con más resultados falsos positivos y más resultados falsos negativos.
Relacionados
- Radiografía del Covid persistente: mujer de mediana edad con fatiga y cansancio durante seis meses
- ¿Cómo es la vida de un paciente post Covid? Así son las secuelas que arruinan su vida laboral, económica y personal
- De fiebre a diarrea: así es el orden probable de los síntomas del coronavirus
- Los 80 síntomas de los enfermos leves de COVID-19 que no terminan de curarse