Sanidad

El sector farmacéutico reclama al Gobierno más facilidades para atraer la inversión a España

  • Los problemas de desabastecimiento son consecuencia de la deslocalización
  • En España este sector invierte 1.200 millones en i+d cada año

Desde Pfizer a Moderna, pasando por AstraZeneca y Oxford o Janssen, las informaciones sobre las vacunas para luchar contra el coronavirus copan la atención del mundo. Eso sí, para llegar a un resultado de éxito es esencial la investigación y ésta necesita de más inversión. Esta ha sido una de las conclusiones de la primera edición de la jornada Reindustrialización Sanitaria organizada por elEconomista en colaboración con GenesisCare y Janssen.

A este respecto, en la primera mesa de debate Reindustrialización sanitaria del sector farmacéutico: retos en la era postcovid, Martín Selles, director general de Janssen, ha recordado que "el Producto Interior Bruto de España va a caer 150.000 millones de euros que, si hubiéramos tenido un medicamento o vacuna eficaz nos hubiésemos evitado. Con esa cantidad pagaríamos el gasto en medicamentos en España durante 10 años". Hay que tener en cuenta que, para tener disponible un medicamento o una vacuna, primero se ha tenido que crear y, luego, se ha tenido que desarrollar. Por tanto, sin investigación no hay un producto que comercializar.

Por su parte, Luis Mora, director general de PharmaMar, ha indicado que "muchos de los medicamentos que se comercializan en España, esenciales y no esenciales, son de importación". Esto ha provocado en muchos casos el desabastecimiento de dichos medicamentos, por lo que Mora incide en la importancia de "no deslocalizar. Nadie se ha parado a contar cuántos de los medicamentos que hay en España se fabrican en India o China, o cuántos medicamentos que vienen a España se han investigado en Estados Unidos. A nivel de coste somos poco competitivos".

Por tanto, es importante que España sea un país atractivo para atraer a las empresas, sobre todo en un entorno en el que, como indica Selles, "la competencia es feroz". En ese sentido, ha continuado, "el reto de todos los gobiernos, de los países y de las sociedades, es generar riqueza y esta se genera a través del empleo de calidad. Solo si generamos riqueza vamos a ser capaces de mantener el estado del bienestar y el sector farmacéutico es un gran generador de riqueza. A día de hoy en España el sector invierte 1.200 millones en i+d cada año. Eso es el 21% de toda la inversión industrial que se hace en el país. Es más, casi 1 de cada 10 euros de toda la investigación que se hace en nuestro país provienen del sector farmacéutico".

De izq. a dcha: Mercedes González Gomis, secretaria general del Colegio Oficial de Farmacéuticos; Martín Selles, director general de Janssen; Javier Ruiz-Tagle redactor de Sanidad en 'elEconomista' y director de la revista EcoSanidad; y Luis Mora, director general de PharmaMar

De hecho, a nivel mundial esta industria invierte cada año en i+d 170.000 millones de dólares, "no hay otro sector que lo haga, y eso lo han visto los gobiernos y estos tienen planes para atraer esas inversiones y en España necesitamos un plan para poder competir con el resto de países", ha apostillado Selles.

En este sentido, Mora ha recordado que "construir una planta de medicamentos lleva 3 años y genera una riqueza enorme y empleo de calidad". De ahí la importancia de destinar recursos a este sector lo antes posible. El director general de PharmaMar se ha mostrado crítico con el Plan Profarma, ya que "sirve de bien poco como esta formulado. Premia a las empresas que hacen investigación, producción y comercialización. La consecuencia práctica es poca. Habría que tener en cuenta el balance fiscal de las compañías, cuánto invierten en España comparado con su cifra de negocio en el país, para premiar a las mejores".

Este Plan clasifica y califica a las compañías farmacéuticas que se adhieren a él en grupos y categorías en función de su excelencia en diferentes aspectos industriales, económicos, de investigación, desarrollo e innovación. Si los laboratorios son capaces de cumplir los requisitos que pide el Ministerio de Industria, podrán beneficiarse de la reducción en las aportaciones al Sistema Nacional de Salud. "El plan Profarma puede ser una herramienta útil si se reforma", ha insistido Mora. En su caso Martín Selles ha indicado que "en el Plan Profarma se da mucho peso al sector industrial que cada compañía tiene en España, pero habría que equilibrar más lo pesos dándole más importancia a la investigación básica y clínica que tiene cada compañía en el país".

En su caso, Mora ha argumentado que para atraer la inversión habría que tomar medidas que apuntan a "la facilidad de contratación de personas, suelo disponible para poder invertir en activos y con estabilidad legal, y que los medicamentos que se fabriquen tengan alguna ventaja".

Precisamente, otro punto sobre el que han llamado la atención los expertos es la diferencia entre los medicamentos genéricos y los de marca. "Para nada estamos en contra de los genéricos. Entendemos que cuando la marca pierde la patente entra el genérico y competimos en igualdad de condiciones. Pero para que haya un genérico primero ha tenido que haber una investigación y un producto. Lo único que queremos es competir en igualdad de condiciones. Además, los genéricos son importantes porque se produce una bajada de precio importante, lo que genera ahorro al sistema y esos ahorros permiten que se genere investigación", ha explicado el director general de Janssen.

Las farmacias piden que se cuente con ellas

Si los fármacos están siendo importantes en un año como este, el papel de las farmacias y los profesionales no lo está siendo menos. En este sentido, Mercedes González Gomis, secretaria general del Colegio Oficial de Farmacéuticos, ha reclamado que se les tenga en cuenta: "Queremos ayudar y colaborar, estamos preparados y somos profesionales sanitarios. Contamos con 22.000 farmacias en España, frente a 13.000 centros de salud, por lo que sería una buena colaboración".

Los farmacéuticos se muestran más que dispuestos a comenzar a hacer estas pruebas en sus establecimientos y defienden su potencial para ayudar en la descongestión de la Atención Primaria y de los hospitales. "La población tiene mucha confianza en la farmacia. De hecho, hay que recordar que en muchas zonas rurales la farmacia es el único centro sanitario que tienen los habitantes. No queremos quitar competencias, sino ayudar. Sobre todo, con esa capilaridad que tenemos", ha remarcado Mercedes González. Además, ha alertado de que "por internet se puede conseguir y hacerlo en tu casa y a la farmacia se le exige todo, creo que no hay medida".

Crecen los pacientes crónicos

Si bien el Covid-19 ha acaparado toda la atención y una parte importante de los esfuerzos del sector sanitario, esta pandemia no ha hecho desaparecer otras enfermedades. Sin embargo, el miedo de muchos pacientes a acudir a los centros sanitarios y los retrasos en los diagnósticos para atender la emergencia sanitaria, ha provocado que aumente el número de enfermos crónicos, sobre todo en patologías como el cáncer.

Esta ha sido una de las reflexiones de la mesa Innovación en la precisión del diagnóstico: mejora de la calidad asistencial del paciente más vulnerable. En este sentido, Escarlata López, directora médica de GenesisCare, ha indicado que "los pacientes oncológicos están sufriendo los daños colaterales de esta pandemia. Llegan en estadios más avanzados y eso impacta en su supervivencia".

De hecho, según los datos aportados por López, cuando se demora un mes de tratamiento aumenta la mortalidad entre un 6% y un 13%. Por ejemplo, en cáncer de mama cuando el retraso es de 12 semanas, aumenta la mortalidad un 26%. "Datos de EEUU y Reino Unido nos dicen cómo se han reducido en un 50% los diagnósticos precoces en la primera ola", ha remarcado la directora médica de GenesisCare.

Por su parte, Ángel Ayuso, director científico corporativo y director gerente de Fundación Vithas, ha querido reivindicar que "los hospitales son entornos seguros y hay que concienciar al paciente de que puede acudir a ellos. Nosotros aplicamos sentido común y en cuanto la curva empezó a bajar implantamos un programa de reactivación de la actividad garantizando unos circuitos seguros".

Teniendo en cuenta que las listas de espera en España para una operación en los hospitales públicos se situaban a cierre de junio en una media de espera de 170 días, lo que supone 55 días más respecto al mismo periodo que hace un año, debido a la pandemia, y que el 33,8% llevaba en la lista más de seis meses, la colaboración público-privada es esencial para abordar esta realidad. "Se tiene que llegar a un acuerdo sí o sí. La lista de espera en el sistema público es insostenible", ha indicado Ayuso, quien ha añadido que "el discurso de la privada y la pública tiene que quedar en el pasado, todos somos la sanidad de este país".

De izq. a dcha: Escarlata López, directora médica de GenesisCare; Ángel Ayuso, director científico corporativo y director gerente de Fundación Vithas; Javier Ruiz-Tagle redactor de Sanidad en 'elEconomista' y director de la revista EcoSanidad; Carlos Ibares Sanz, director de Cardiología Intervencionista, Intervencionismo y Neurorradiología de Cardiva; y Estanislao Nistal Villán, en representación de Sociedad Española de Inmunología

Una herramienta que ha sido de mucha utilidad para los profesionales durante estos meses ha sido la telemedicina, ya que permite la agilización de los procesos y que los pacientes, independientemente de su ubicación, tengan la oportunidad de acceder a los mejores profesionales, algo especialmente sensible en las zonas rurales o que adolecen de despoblación. Un estudio realizado por la Asociación Médica Americana (AMA) revela que cerca del 75% de las visitas que se realizan a médicos o servicios de urgencias son innecesarias o podrían ser manejadas de manera segura y efectiva por teléfono o videoconferencia.

Además del reto de atender a un número ingentes de pacientes, los profesionales sanitarios también se han tenido que enfrentar a la escasez de recursos. Carlos Ibares Sanz, director de Cardiología Intervencionista, Intervencionismo y Neurorradiología de Cardiva, ha señalado que "somos probablemente el único fabricante español de equipos de protección individual (EPIs) y es un producto en el que se utilizan distintos materiales, ya que tiene usos diferentes, tienen distintas tallas y su producción está menos automatizada, por lo que el componente humano es mucho más importante". De este modo, Ibares ha reflexionado sobre por qué solo ha habido una fábrica en España que hiciese este producto: "No podíamos competir con China. En un producto que tiene un precio máximo de 4 euros, el coste laboral en España es superior a 1,5 euros y en el país asiático es de 0,20 euros".

En este punto, Ibares ha alertado de que si la situación vuelve a empeorar se tendrá otra vez "el mismo problema. Y aunque hay muchas personas bienintencionadas que hacen batas en casa, esas no sirven porque no eliminan el riesgo". Para solucionar este problema "hay que considerar a la bata un producto estratégico, creando una reserva y colaborando con los fabricantes españoles. Si tenemos en cuenta que estamos creando puestos de trabajo y recaudando impuestos la diferencia económica no es tanta y estaremos preparados para proteger a nuestros pacientes y el tejido industrial".

En lo que no habría problemas de abastecimiento, cree Ibares, es en las jeringuillas de cara a la vacuna. "Los mayores problemas serías el logístico, de distribución de la vacuna, y el que la población sea reticente a ponérsela".

Precisamente, sobre este último punto ha querido llamar la atención Estanislao Nistal Villán, en representación de Sociedad Española de Inmunología. "Pido a la población que sea muy crítica con la información que les llega. Que consulten, que se informen bien, ya que hay mucha mezcla de realidad y ficción y es difícil darse cuenta".

Uno de los temas sobre los que hay mucho debate es la inmunidad entrenada, que es la capacidad de las células inmunes innatas para actuar con cierta memoria inmunológica. Por ejemplo, varias informaciones apuntan al papel de la vacuna de la gripe en este campo. A este respecto, Nistal ha señalado que "parece que lo que tiene un efecto más claro, es el uso de agentes replicativos atenuados, es decir, vacunas atenuadas. Por ejemplo, la de la fiebre amarilla, algunas de las que hay frente a la poleo... La que mejor está caracterizada es la del BCG, que se aplica en algunos tratamientos de cáncer de vejiga. Estos estudios no solo van a servir para el Covid-19, sino para pandemias o epidemias futuras".

No obstante, Escarlata López ha recordado que "tenemos tres medidas que son eficaces: el distanciamiento social, los equipos de protección como las mascarillas, y las vacunas. Respecto a esto último, hay que tener en cuenta que tendremos periodos diferentes de vacunación, con diferentes vacunas, y tendremos que ver qué resultados ofrecen y qué inmunidad aportan. Hasta que estabilicemos ese proceso me preocupa que haya una falsa seguridad y tenemos que ser muy prudentes y actuar como si tuviésemos que estar en alerta todo el tiempo, porque si no, tendremos diferentes olas, incluso podemos llegar a una situación continua de contagios. Probablemente tendremos que vivir con esto durante dos años antes de poder decir que se ha normalizado".

Una alianza hacia la digitalización

La digitalización es un tema de actualidad en todos los sectores de la economía española y también en el sanitario, tal y como se ha puesto de manifiesto en la segunda mesa Optimización de los recursos en la sanidad: digitalización, telemedicina y big data. El plan de reconstrucción de la Unión Europea hace atractiva la reforma de la actividad económica y la digitalización es uno de los aspectos.

Los expertos participantes consideran que el plan de resilencia es una oportunidad única. Carlos Sisternas, director de Fenin Cataluña, cree que "es una oportunidad para el ámbito de la digitalización. Para que estos planes se hagan realidad Europa nos pide proyectos tractores, transformadores, de país, con cambios estructurales y cambios de funcionamiento y de infraestructuras muy importantes". Se trata de unos fondos destinados a la innovación y, por ello, es experto considera que los proyectos tiene que ser grandes para los que son imprescindibles las alianzas entre los diferentes actores del sector: "Tenemos que procurar que, aunque esto lo lideren grandes empresas o consultoras o grandes centros universitarios, tenemos que hacerlo de una manera que se constituya un paraguas para que todos puedan contribuir. Tiene que ser algo inclusivo, un proyecto de país en el cual debemos destinar muchos esfuerzos para que sea un éxito".

En esta línea coincide José Luis Sanz Otero, director general Grupo Cofares, "es una oportunidad magnifica como país de afrontar este proyecto e intentar capar el mayor número de fondos. Estamos en una época de alianzas, tanto para esta captación de fondos como para un modelo de digitalización, es imposible hacerlo de una manera excluyente. Tenemos que ser capaces de incluir en esa iniciativa a todos los actores de la cadena, sino lo hacemos de una manera inclusiva y con generosidad va a ser muy complicado". Sanz defiende en este sentido el modelo de alianzas como se han podido apreciar en otros sectores, "debemos participar conjuntamente en los proyectos, probablemente a lo mejor con la coordinación de una gran compañía para que se vea que es un proyecto de país, de calado y de sector y que no es un proyecto de un interés particular".

Desde la visión de la administración también se considera una gran oportunidad, tal y como ha indicado María Luz de los Mártires Almingol, directora general de Sistemas de Información y Equipamientos sanitarios de la Comunidad de Madrid, quien apunta que ya se están dando pasos en cuanto a digitalización. La experta resalta el Proyecto Genesis, "que es una estrategia de transformación digital en la que estamos trabajando aprovechando esta dotación económica, que es fundamental". Este proyecto es un gestor de repositorio único del paciente, que es un acceso único centralizado a todos los datos del paciente independientemente del ámbito en el que se generen. Otro de los pasos que ha dado la Comunidad e Madrid es la implantación de la tarjeta sanitaria virtual. "Estamos ya trabajando y avanzando y es un reto importante en el que necesitaremos alianzas", señala Almingol.

De izq. a dcha: Carlos Sisternas, director de Fenin Cataluña; José Luis Sanz Otero, director general Grupo Cofares; Rubén Esteller, subdirector de 'elEconomista'; María Luz de los Mártires Almingol, directora general de Sistemas de Información y Equipamientos sanitarios de la Comunidad de Madrid; y Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS

En la estrategia digital, además de necesitar inversión y financiación también es necesario un cambio cultural. Así lo expone Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, "dentro de las compañías hay que tener un cambio profundo a la hora de plantear sus estrategias, a la hora de formar a sus profesionales y a la hora de generar una cultura. Los pacientes son digitales y quieren agilidad, facilidad y personalización". Hace años hablar de big data o internet de las cosas sonaba lejano, pero a día de hoy es una realidad que nos acompaña " y el paciente es lo que va a exigir. Citas previa digital, pruebas diagnosticas digitales, esto ya es una exigencia y a la vez se quiere personalización. La estrategia digital tiene que ir de la mano de la humanización, hay que hacer una complementariedad que en el sistema sanitario es imprescindible desde el punto de vista del paciente y el sector sanitario".

En España invertimos el 1,75% de nuestro gasto sanitario en Tic, frente al 3% de otros países europeos. El director de Fenin Cataluña señala que diferentes estudios indican que el parque tecnológico en este sector tiene que mejorar. En este sentido, además de la necesidad de inversión el experto se enfoca en, "una estrategia de país o de CCAA para que haya un plan de reconversión a lo largo de los años". En cuando a las tecnologías aplicadas en el sector de la distribución, desde Cofares indican que han invertido en tecnología logística en los últimos años y "tenemos el modelo logístico más eficiente del mundo".

Las compañías de distribución farmacéutica están en un punto intermedio de la cadena de suministro. Cofares llega 2 veces y media al día a 19.000 farmacias, "pero nos hemos dado cuenta de que la posición intermedia nos permite hacer otras cosas, que es utilizar la farmacia, alrededor de 22.300 en toda España, como uno de los centros más importantes de salud para llegar al paciente. Eso se puede hacer muy eficientemente con tecnología". Ahí es donde Cofares está invirtiendo: "hemos construido un ecosistema, una plataforma digital de conexión entre cualquier player que fabrique un producto o servicio con la farmacia y por lo tanto con el paciente", señala Sanz.

Esta digitalización puede mejorar la atención al paciente. En la Comunidad de Madrid, a través de la tarjeta sanitaria virtual además de identificación en centros de salud y farmacias, se reciben notificaciones y se tiene acceso a resultados. En este sentido, la directora general de Sistemas de Información y Equipamientos sanitarios de la Comunidad de Madrid, señala que es imprescindible que "la inversión genere herramientas útiles al ciudadano y al profesional".

En cuanto a avances digitales, desde la Fundación IDIS se han promovido dos proyectos: la receta electrónica privada, que ya está en funcionamiento y la interoperabilidad de la historia clínica. "Este es el primer paso para compartir y quitarnos barreras de la propiedad del paciente, que no existe. Trabajamos en configurar en una arquitectura que actúe como un hub de historia clínica del paciente. Posteriormente, y en una segunda fase trabajar en cooperación con la sanidad pública es nuestro siguiente paso porque de verdad pensamos en el paciente", señala Villanueva.

¿Qué tecnologías están por llegar?

Los expertos consideran que están en un momento de oportunidades, en el que tecnologías como la inteligencia artificial, ya funcionando en algunos casos, "empiecen a dar todo el potencial que tienen. El mundo va cambiar en los próximos 5 años y dentro de lo malo de la pandemia, el covid es el disparador", concluye Sisternas.

En este sentido, la directora general de la Fundación IDIS apunta que "la estrategia digital pasa por generar el viaje del paciente digital e incorporar la tecnología necesaria para dar la mejor respuesta al paciente, de esta forma se evitarán inversiones innecesarias". Por otro lado, señala que "las tecnologías más avanzadas y el tratamiento de la IA no se tiene que ver como una amenaza para el facultativo, es un compañero de viaje que le ayuda al diagnóstico".

"Se digitaliza para tener más eficiencia y mejor experiencia para quien recibe el servicio", expone Sanz, quien añade que "la disrupción va a llegar cuando tengamos una huella digital del paciente única". El experto también considera que la tecnología debe verse como una ayuda, por lo que considera que "tenemos que avanzar en la formación de los profesionales para la adaptación de la digitalización". En la misma línea, Almingol recalca que "no debemos olvidarnos de la experiencia de paciente y del profesional para gestionar el cambio".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A
A Favor
En Contra

1.200 millones ¿antes (bruto) o despues(neto) de las ayudas?

Antes: después reciben 600 millones del estado, 600 millones inversión neta.

Después: Han invertido 2.400 millones y el estado les da 1.200, neto 1200 millones.

Puntuación 0
#1
David
A Favor
En Contra

Este hombre presidente de España está encantado de conocerse y de verse en su papel de jefe. Parece una imitación de Jhon Travolta pero con traje, vamos el gobierno formado por funcionarios y presi profuncionarios lo dice todo, subidas salariales de funcionarios sin haber salido de la crisis,ampliaciones de plantillas, jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años ''por decreto del presidente''. Reino Unido congela el salario a los funcionarios, vayan aprendiendo.

Puntuación 0
#2