Sanidad

Científicos apuntan a que los anticuerpos producidos por un resfriado común podrían servir contra el Covid-19

  • Si un tercio de la población ya es inmune, los plazos se acelerarían más
  • De ser cierto, se podría usar el virus del resfriado como 'vacuna' de emergencia
Foto: iStock

Un artículo publicado este miércoles en la prestigiosa revista Nature puede suponer un nuevo avance en la investigación de soluciones contra el Covid-19. El estudio ha encontrado linfocitos capaces de luchar contra el Sars-Cov-2, el tipo de coronavirus que causa la actual pandemia, en un 35% de pacientes sanos que no ha sufrido esta enfermedad pero que sí ha pasado por el resfriado común, que también está provocado por otros coronavirus menos agresivos.

"Detectamos linfocitos CD4+T contra el Sars-Cov-2 en un 83% de pacientes con Covid-19, pero también en un 35% de donantes sanos. [...] Los linfocitos generados por pacientes que no han pasado por el Covid-19 responden de forma similar contra los coronavirus 229E y OC43" -que causan el resfriado común- "y el Sars-Cov-2", dice el estudio, realizado por científicos de la Universidad de Medicina - Charité de Berlín.

Si los resultados de este estudio, que ahora deben ser corroborados por otros investigadores, son ciertos, eso podría significar que las personas que hayan sufrido un catarro normal provocado por coronavirus podrían tener una inmunidad similar a la que tienen las personas recuperadas tras sufrir el Covid-19. De ser así, esto podría abrir una nueva vía de investigación hacia una vacuna o, incluso, abrir la posibilidad de infectar a grupos de personas sin riesgo de sufrir complicaciones con el resfriado común para inmunizarlas como solución de emergencia.

El resfriado común está provocado por numerosos tipos distintos de virus, y se puede considerar como la enfermedad más leve posible de los microorganismos que atacan el sistema respiratorio. El más común es el rinovirus, que es el que la Universidad de Oxford ha utilizado como base para desarrollar su vacuna. Pero hay varios tipos de coronavirus -el 229E y el OC43- que también causan este tipo de síntomas y que suponen un 20% o un 30% de los casos que se registran cada año.

Los científicos que han realizado este estudio creen que "los encuentros pasados con otros tipos de coronavirus" pueden haber empujado al cuerpo humano a desarrollar unos linfocitos que funcionen de forma universal contra todas las variantes del patógeno, incluso las que surgirían siglos después. "La presencia de estos linfocitos en un porcentaje amplio de la población puede cambiar la dinámica de la pandemia actual", concluyen.

Si el estudio es correcto, y el porcentaje de personas con inmunidad proveniente de un catarro alcanza a un tercio de la población, la inmunidad de grupo podría estar algo más cerca de lo previsto, sumando el 11% de personas que se estima que ya han pasado el Covid-19 en España. Como mínimo, reduciría de forma considerable la cantidad necesaria de vacunas para extender esa inmunidad a la totalidad de la población, y aceleraría el proceso un poco más.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky