El confinamiento y sus circunstancias multiplican el valor de lo verdaderamente importante. Que se lo digan a Charo Ruso y a José Rodríguez, que el pasado miércoles celebraron su aniversario de boda desde el balcón. Dos plantas más abajo, desde la calle, su hijo Fernando les ha tomado la fotografía que ilustra estas líneas. El reportero gráfico se hubiera cambiado por Spiderman para trepar por la fachada y fundirse en un abrazo. Pero hizo algo mejor, como siempre con la complicidad de su cámara: congelar ese puñado de sentimientos que se anudan en la garganta. Ya habrá tiempo para achuchar a nuestros mayores como es debido. Sin riesgos, con la fuerza contenida de estos meses inciertos, con la emoción de un reencuentro sin pantallas por medio. Cuando esto pase, la familia de Fernando se habrá ganado el premio de disfrutar de lo realmente valioso. Y entonces recuperarán las fiestas pendientes. Volverán a juntarse abuelos, hijos y nietos. Volverán a abrazarse como se merecen. Y recordarán este instante de felicidad en una foto que lo dice todo.
1. La vacuna de Oxford podría estar lista en septiembre
La vacuna contra el coronavirus, que desarrolla la Universidad Oxford con la ayuda del fabricante británico Astra Zeneca, comienza a destacarse del resto de sus rivales de forma esperanzadora. Actualmente se encuentra en Fase II, es decir, en la etapa que exige pruebas con humanos, y en breve se tomarán muestras de sangre para comprobar la presencia de anticuerpos y la eficacia de la ChAdOxi nCov-19, que así se llama. Los resultados obtenidos en los experimentos con los monos macacos rhesus -la especie animal más parecida al hombre-, han resultado completamente exitosos. Una voluntaria de nacionalidad italiana aceptó someterse a la primera inyección de la vacuna y durante estos días están siguiendo su ejemplo otras 6.000 personas sanas, con sus correspondientes dosis, que perfectamente podrían estar expuestos al contagio. La novedad residen en que los científicos se han atrevido a aventurar el próximo septiembre como el plazo para la distribución de hasta cien millones de dosis de una versión de vacuna parecida a la que combatió el ébola. La estrategia de comprobación parece sencilla. Primero administrarán la vacuna a los miembros del primer círculo de contactos de las personas que se enferman con el coronavirus, y luego se observará si el patógeno contamina el segundo círculo. De esta manera, será posible tanto vacunar como evaluar, explican la virólogos responsables del prodigio.
2. El estudio de seroprevalencia aporta luz al sistema
Debe valorarse en positivo el hecho de conocer la realidad del coronavirus en el país, con datos suficientemente sólidos y fiables sobre los que fundamentar las políticas y decisiones. Aunque los resultados no sean los más tranquilizadores, las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que el confinamiento y el cumplimiento estricto de las normas de distanciamiento social, higiene y uso de mascarillas tienen pleno respaldo científico y también estadístico. Solo cinco de cada cien españoles, unos dos millones de personas, disponen en sus organismos de anticuerpos frente al coronavirus tras vencer a la enfermedad, a sabiendas o sin saber. Ese dato aleja la posible solución del problema con la denominada inmunidad del rebaño, ya que no existe suficiente porcentaje de personas para proteger a los no contagiados. Ese mismo valor (que se duplica en Madrid y en sus provincias vecinas en el entorno del 10%), evidencia la alta vulnerabilidad que aun persiste en la población española, tradicionalmente con querencia a los abrazos, besos, manifestaciones y multitudes. No lo ha tenido fácil el COVID-19 para contaminar a la gente de este país, pero cuando ha logrado infectar su letalidad ha resultado gravísima. Por lo tanto, un modelo de respuesta al virus relativamente permisivo -como el sueco- hubiera resultado calamitoso en España. Todo lo anterior exige mantener las normas de prevención individual y colectiva, además de extremar la protección a los mayores. Los datos de las últimas 24 horas arrojan reducciones de casos relevantes también en las comunidades autónomas con mayor número de afectados de la COVID-19. Tanto Madrid y Cataluña, como Navarra y las dos Castillas han logrado reducir entre tres y cinco puntos sus respectivas cifras de infecciones acumuladas por cada 100.000 habitantes (incidencia acumulada).

3. El CSIC desarrolla filtros antivirales para súper mascarillas
Un proyecto del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una nueva familia de materiales biodegradables y viricidas idóneos para dispositivos sanitarios reutilizables de alta protección. El grupo de investigación que llevó a cabo este trabajo, liderado por el científico José María Lagarón, junto con la empresa Bioinicia y Universitat Jaume I, ha puesto en marcha una iniciativa con la que se prevé solventar la dificultad de acceso a ciertos materiales de filtración. El objetivo consiste en mejorar la calidad profiláctica de las mascarillas, para que protejan contra el virus de una manera tanto pasiva, impidiendo la entrada del virus, como activa, con la incorporación de viricidas en los filtros, según informa la entidad en un comunicado. Para lograrlo, los investigadores pretenden conseguir un material biodegradable, con el fin de evitar que los residuos generados por el uso masivo de materiales de protección por parte de la población se conviertan en un problema medioambiental. De esta forma ya se han obtenido filtros fungibles muy efectivos que se podrán intercambiar a diario, evitando así que se desechen los dispositivos en su totalidad. Según explican fuentes del CSIC, los desarrollos realizados hasta ahora lograron niveles de filtración en instalaciones certificados del tipo FFP3, lo que indica que de cada cien virus que intenten traspasar el filtro, potencialmente sólo uno o menos lo conseguiría. "En los estudios en instalaciones certificados que hemos obtenido recientemente ya estamos en valores de 0,079 de porcentaje de penetración de aerosoles de parafina modelo, lo que implica que es muy efectivo. Además, hay que señalar que estos niveles de filtración son muy difíciles de alcanzar en materiales tan finos, ya que se trata de multicapas de espesores inferiores a 300 micras", apunta José María Lagarón.
4. El bienestar laboral ha aumentado en la cuarentena
Descartados los millones de españoles afectados por suspensiones de empleo y todos aquellos que conviven en situaciones precarias y de vulnerabilidad, la plataforma de medición de ambiente laboral Nailted ha elaborado un curioso estudio entre más de 3.000 personas del que se desprende que los trabajadores han aumentado su bienestar laboral en un 15%. El sondeo ha consistido en analizar la evolución y el impacto que ha tenido el confinamiento por la crisis de la COVID-19 en el nivel de motivación y bienestar de los trabajadores. Para ello, la plataforma ha comparado distintos parámetros en el momento previo a la cuarentena y durante la misma para descubrir que los profesionales han mejorado su situación personal y laboral durante la cuarentena en el referido 15% con respecto al nivel medio previo a la misma, debido a que aseguran sufrir menos estrés. Además, la conciliación familiar y laboral ha salido fortalecida en casi un 10%, mientras que el compañerismo alcanza una nota sobresaliente (9 sobre 10). Según los encuestados, la colaboración entre éstos ha mejorado un 7% y la confianza entre los mismos un 9%. También se aprecia una mayor comunicación entre los compañeros de las empresas de menos de 250 empleados. Y lo mismo ocurre en las relaciones entre empleados y jefes, que en el caso de las pequeñas y medianas empresas se ha fortalecido respecto a antes de la crisis de la COVID-19.

5. Propuesta para 'adoptar' el bar o el restaurante favorito
La capacidad de las redes sociales para poner en marcha iniciativas solidarias no tiene techo. Un mensaje en Twitter con un 'hashtag' puede encender la mecha para todo tipo de ocurrencias dignas de aplauso. Entre ellas destaca la que acaba de emprender Gonzalo Osés. El conector de innovación propone "adoptar" el bar o el restaurante favorito cada uno, a elegir entre más de 280.000 establecimientos que dan empleo a "millones de creadores de alegría, vida y riqueza para reconstruir el país", según explica a través de su blog. "Planteo el reto de #AdoptaTuRestauranteFavorito pidiéndoles comida para llevar a casa una vez a la semana o cada 15 días, o cada mes. Les debemos nuestro apoyo económico, no solo nuestro ánimo y aplauso, porque reconstruir un país se hace con hechos, no solo con palabras", indica. En esa misma dirección, la plataforma ElTenedor puso en marcha el pasado abril la iniciativa "Salvemos nuestros restaurantes", con el apoyo de numerosas organizaciones gastronómicas, con el objetivo de ofrecer a los comensales la compra de un "bono prepago" que se canjeará cuando estos vuelvan a estar operativos. Esos adelantos están sirviendo ahora para cubrir los costes de la Seguridad Social, algunas nóminas y compromisos con proveedores... lo justo para poder capear el temporal.