Sanidad

Sanidad tardó un mes en retirar el uso diagnóstico para los test rápidos

  • La OMS recomendó el 8 de abril usar estos 'kits' solo para la investigación
  • Las comunidades lamentan que los 'kits' recibidos no sirvan ahora para diagnosticar

En las últimas semanas, el Ministerio de Sanidad ha estado enviando algo más de 4,2 millones de test rápidos de anticuerpo para el diagnóstico del coronavirus. Sin embargo, el 6 de mayo, el Gobierno cambió de criterio y anunció a las comunidades autónomas que estos test ya no eran fiables para el diagnóstico. El problema es que Sanidad debía conocer desde hace mucho más tiempo que estos test no eran aconsejables para tomar decisiones clínicas.

Hace ya más de un mes, desde el 8 de abril, que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pidió a los países dejar de usar kits de diagnósticos rápidos, tanto de antígenos como de anticuerpos, para diagnosticar el Covid-19. Ambos no estaban (ni están a día de hoy) en garantías de ofrecer un resultado que evidencie un diagnóstico seguro ni sirven para respaldar cualquier decisión clínica. Sin embargo, el Gobierno de España no adoptó esa decisión hasta la semana pasada.

La OMS avisaba de que los resultados de las pruebas de estos test eran tardíos o daban falsos positivos, por ser también sensibles a otros tipos de coronavirus (el resfriado común es un coronavirus) y que ni siquiera se podía asegurar que dar positivo real avalase una inmunidad. Por todo ello, la OMS concluía que "no se recomienda el uso de pruebas de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos para la atención del paciente, pero se alienta a trabajar para establecer su utilidad en la vigilancia y la investigación epidemiológica". Palabra arriba, palabra abajo, lo mismo que Sanidad no incluyó en sus documentos hasta la semana pasada. "La OMS recomienda el uso de test rápidos para determinadas situaciones, estudios y con fines de investigación. En general, estos no deben usarse para el diagnóstico ni para la toma de decisiones clínicas, hasta que esté disponible la evidencia que respalde su uso para estas indicaciones", dice el actual documento.

La fecha del 8 de abril puede incluso ser tardía. Fue aquel día cuando la OMS emitió un comunicado público para todo el mundo, pero no es descartable que antes de dicho anuncio comunicase a los gobiernos de los distintos países su intención de dejar estos kits rápidos solo para cuestiones de investigación científica. En cualquier caso, esa fecha también la hace suya el Ministerio de Sanidad en sus documentos sobre la nueva estrategia de diagnóstico, por lo que es desde esa fecha cuando debió comunicar a las autonomías que dejaran de usar estos test para diagnosticar. Sin embargo, no solo no lo hizo, sino que fue repartiendo test rápidos de anticuerpos prácticamente cada semana.

Cuando la semana pasada el Ministerio de Sanidad cambió de opinión, las comunidades autónomas se llevaban las manos a la cabeza. Preguntadas por este periódico sobre a qué iban a dedicar las pruebas enviadas por el Gobierno contestaban que, en el mejor de los casos, serían para el estudio de seroprevalencia, "porque ahora ya parece que para otra cosa no valen", decían unas, mientras que otras señalaban que igual servían para "calma social".

El primer envío que realizó el Gobierno fue el 6 de abril, dos días antes de que la OMS dijera públicamente que los test rápidos debían dejarse para el ámbito investigador. Casi una semana después, el 11 de abril, Sanidad comunicó otro envío masivo para las comunidades autónomas. "Con el uso de estos test rápidos de detección de anticuerpos se consigue optimizar el uso de las PCR, ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y solo habrá que hacer la primera si es negativo", decían.

Fue el 24 de abril, en otro envío, cuando el mensaje empezó a cambiar. "La PCR es la técnica diagnóstica de referencia, pero estos test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, sirven de complemento a las mismas", dijeron.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky