La crisis del coronavirus ha llevado al límite al sistma sanitario, también al sector farmacéutico. El consumo de medicamentos se ha disparado durante el primer trimestre del año, sobre todo en marzo, y las distribuidoras han tenido que trabajar a contrarreloj para evitar la escasez de medicamentos y, a su vez, cumplir con las nuevas demandas que se han generado como consecuencia del coronavirus.
Los datos reflejan este episodio. El consumo farmacéutico ha crecido 446 millones durante marzo según los datos del ministerio de Sanidad y en el sector de la distribución se ha visto la evolución de las diferentes empresas en esta crisis. Cofares sale reforzada, llegando al 29% de la cuota de mercado y ganando casi un punto porcentual en los tres primeros meses del año. El segundo lugar lo ocupa Bidafarma, que aunque retrocede seis décidas consigue quedarse por encima del 21%. Por detrás, y a más distancia, se sitúa Hefame, estable en el 11% durante estos tres meses, y Alliazce, el único operador internacional que hay en España y que se setúa en el 9,6% tras caer en tres meses medio punto. Así lo reflejan los datos trimestrales de la consultora Iqvia a los que ha tenido acceso este periódico.
Una de las razones para este incremento de la demanda farmacéutica es consecuencia de la situación de confinamiento. Muchos centros de salud han recetado a sus pacientes crónicos una cantidad suficiente de recetas para que no tuvieses que desplazarse simplemente por este motivo hasta su médico de cabecera. Además, la farmacia en muchas ocasiones se ha convertido en el punto de salud más cercano para muchos ciudadanos, que buscaban en estos estable cimientos pautas para enfermedades de síntomas menores.
Todo esto ha tenido un impacto alto sobre la distribución farmacéutica, quien ha tenido que redoblar esfuerzos para que no se produjeran faltas de medicamentos. De hecho, la actividad de Cofares, líder en este ranking, se ha visto intensificada durante la crisis; ha aumentado en 75 las 1.500 rutas existentes por todo el territorio. Además de llegar a 19.000 de las 22.000 farmacias españolas, nutre también de medicamentos a la red hospitalaria, ámbito donde su actividad ha crecido un 36% en esta pandemia. Por detrás en este indicador también se sitúa Bidafarma, quien llega a las 11.000 farmacias.
Mascarillas
Pero uno de los últimos retos a los que ha respondido el sector de la distribución ha sido en la compra y posterior entrega a las farmacias de mascarillas para la población. Hace dos semanas la mayoría de farmacias no disponía de este útil de protección y contratos como el de Cofares (180 millones de mascarillas que llegan a razón de 4 millones diarias) o Bidafarma, que en una semana alcanzó a distribuir 3,8 millones, han mejorado la situación.
De hecho, este tipo de productos también ha engordado la factura farmacéutica, si bien los productos sin receta no repercuten en las arcas públicas. El mercado total de medicamentos (con y sin recetas) aumenta en el mes de marzo un 14,7% en unidades (165,8 millones de unidades en total).