Saludable

Turrones y cavas se juegan 700 millones durante esta Navidad

  • Cuatro de cada diez botellas de cava se venden en Navidad
  • El sector del turrón trata de desestacionalizar las ventas
  • Las ventas de cava han caído un 10% en lo que va de año

La Navidad concentra el 90% de las ventas de dulces navideños (250 millones de euros) y el 40% de las de cava (450 millones), por lo que unas fiestas con restricciones a la movilidad o a los encuentros personales redundaría en un menor consumo y en importantes pérdidas para ambos sectores.

La crisis sanitaria por el coronavirus, que previsiblemente hará que esta Navidad las reuniones familiares, de amigos o de empresa sean menos numerosas, y por tanto se consuman menos alimentos típicos de estas fiestas, podrían hacer que se desplomasen las ventas de turrones y mazapanes, que en estas fechas ascienden a 250 millones de euros (casi la totalidad de todo el año).

Con el cava, el vino espumoso con el que brindamos la inmensa mayoría de los españoles, ocurre lo mismo: en Navidad vende cuatro de cada diez botellas por valor de 450 millones de euros. A esto hay que sumarle el hándicap de que sus ventas han descendido un 10% en lo que va de año por el Covid.

El sector de los dulces navideños, presidido por turrones y mazapanes, y en menor medida por polvorones, bombones, mantecados y bollería navideña, etc., se juega casi el 90% de sus ventas durante las semanas clave de Navidad.

Lo desvela La Asociación Española del Dulce (Produlce), que agrupa a 70 empresas de los cinco sectores que la definen: fabricantes de caramelos y chicles; cacao y chocolates; galletas; pastelería, panificación y bollería, así como turrones y mazapanes, donde representan a empresas tan conocidas como Delaviuda, Lacasa, Almendra y Miel (Turrón 1880 y El Lobo).

Desestacionalizar el producto

Como apunta Rubén Moreno, secretario general de Produlce, "sin duda, los turrones y los mazapanes son un producto que ve en las Navidades su momento de mayor esplendor en todo el año. Aunque las compañías del sector hacen grandes esfuerzos para desestacionalizar su consumo, este, tanto en valor como en volumen, se sitúa en torno al 87% durante estas semanas clave".

Por lo tanto, añade Moreno, "esto quiere decir que casi unos 250 millones de euros están en juego en este periodo; un periodo que en realidad son dos semanas. De hecho, las cifras de ventas de ejercicios anteriores confirman que por mucho que la distribución adelante la presencia de estos productos en los supermercados, realmente son los 15 días previos a la Nochebuena en los que hacemos una venta, más o menos, del 70% de toda la Navidad".

Reuniones limitadas

Moreno reconoce que, "como para un gran número de sectores, la palabra que define el desarrollo del sector estas Navidades, hoy por hoy, es incertidumbre. Probablemente no vaya a haber reuniones de empresa en Navidad, y, si las hay, estas van a ser muy reducidas. Ahí perdemos una ocasión de consumo, que no es la mayoritaria, pero que también venía contando. Por ese lado la resta es segura.

Por otro lado, dependerá también mucho del tipo de Navidad que tengamos. Pero cambiará mucho, porque estar confinados o con una movilidad reducida afectará no solo a las cantidades que se consuman, sino el propio mix de consumo que pueda haber".

Lo más relevante en cuanto a ventas, dice Moreno, es que si nos desplazamos a celebrar la Navidad con personas mayores o niños, lo más probable es que compremos productos más tradicionales, como mazapanes, mientras que si nos quedamos con la familia más nuclear y en casa, probablemente compremos más turrones de chocolate. "La incógnita está en definir qué mix de producto voy a poner a disposición de consumidor, porque no sé exactamente qué pauta de consumo va a seguir".

Dependencia de la hostelería

Javier Pagés, presidente del Consejo Regulador de la DOP Cava, advierte de que, además de depender en gran medida de la hostelería en cuanto a resultados, los momentos de consumo "con alegría" van a estar condicionados por cómo sean de restringidas las medidas de Sanidad para frenar la pandemia.

Pagés subraya que las exportaciones van mejor y recuerda que "es la denominación de origen que más vende fuera. Las ventas fuera son el 65% y estarían alrededor de un 7% por debajo, lo cual ya es mejor que ese 10%". En conjunto, añade, "las caídas de ventas en hostelería se están compensando con las ventas en otros canales, como podrían ser alimentación o a través del canal online". Pagés precisa que el cava destina al canal horeca el 40% de sus botellas. "En España este canal tiene un peso superior al que tiene fuera, donde estamos más diversificados".

Celebrar con más ganas

Pese a todo, es optimista en cuanto al consumo de su producto estas navidades. "A veces, cuando has pasado un año tan duro y difícil, las celebraciones se hacen mayores, con más ganas. Pero habrá momentos de consumo que se pierdan. Por ejemplo, las reuniones que hacemos con amigos, que solemos hacer en el canal horeca, serán más difíciles, porque son grupos más grandes. Pero el cava es muy resiliente", recalca Pagés.

Además, comenta que a la pandemia se suma el hecho de que por cuestiones históricas tienen más hectáreas de las que necesita el propio sector, y también la circunstancia de que "este año ha habido más humedad y los rendimientos han sido bajos", explica Pagés.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin