Status

Así es el nuevo Cava 'plurinacional': más singularidad y cuatro orígenes (Barcelona, Valle del Ebro, Almendralejo y Levante)

  • El Consejo Regulador del Cava ha celebrado un pleno histórico
  • Ha acordado por unanimidad la nueva zonificación de la DO
  • Y una segmentación que reconoce la singularidad de la tierra
Madrid icon-related

El Consejo Regulador del Cava ha aprobado este miércoles por unanimidad la nueva zonificación y segmentación cualitativa de la D.O. Cava. Una decisión que se toma tras más de un año de tensiones en la Denominación de Origen Cava y tras el anuncio de Corpinnat, Clàssic Penedès y la DO del Penedès para formar una DO nueva de vinos espumosos. "El Cava se pone a la vanguardia de las denominaciones de origen de vinos espumosos de máxima calidad elaborados bajo el estricto método tradicional", aseguró tras el pleno Javier Pagés, presidente de la DO.

Los representantes de los viticultores en el pleno del Consejo Regulador del Cava consideran que la aprobación unánime de estas medidas es "un hito histórico que pone en valor la viña", y también "un paso muy importante para el sector". Destacan que la unidad de acción ha permitido sacar adelante un "decisivo" plan estratégico.

Los vocales representantes de los elaboradores destacan también la unidad y consenso en el sector, que "han puesto las bases para aprobar una zonificación y una nueva segmentación con normativas cualitativas de gran exigencia que han de permitir alcanzar aún mayores cotas de calidad y prestigio junto con un sistema de clasificación territorial que se había convertido en uno de los principales anhelos del sector".

Cava de Guarda y Cava Superior

La voluntad de esta medida cualitativa es conseguir más singularidad y diferenciación para los cavas con unas cuotas cualitativas elevadísimas. Asimismo, se identifica a aquellas bodegas que llevan a cabo la elaboración de los productos amparados por la D.O. Cava con el 100% del prensado y el vinificado en la propiedad.

De esta forma, se busca poner de relieve y reconocer en el etiquetado con nuevos marchamosmediante una distinción específica por bodega (no por producto), el modelo de producción que, por sus intrínsecas características y condiciones, permite dar valor especialmente a la relación entre el viñedo y la vinificación y el producto final, por un lado, y al terroir y proximidad por el otro.

Todo ello unido a una garantía de trazabilidad para el consumidor y a una potenciación de la sostenibilidad y los cavas ecológicos.

1. Cavas de Guarda: para los cavas de más de 9 meses se les denominará a partir de ahora Cava de guarda,

2. Cavas de Guarda Superior: para los de más de 18 meses. Y aquí se engloban los Reserva, los Gran Reserva y los de Paraje Calificado.

Triple zonificación del Cava

La Denominación de Origen Cava, a diferencia de la mayoría de las DO, ocupa una extensa zona del territorio español. En concreto, se prolonga por las cuatro comunidades catalanas y las provincias de Álava, Badajoz, La Rioja, Navarra, Valencia y Zaragoza. Así, una de los problemas que más tensiones generaba en la DO es la falta de especificad y reconocimiento de los territorios de cara al consumidor. Así, en este pleno histórico se ha acordado establecer diferentes zonas de producción. 

Primer nivel: zonificación marcada por grandes rasgos climáticos y geográficos, fruto de la misma configuración propia de la denominación de origen, y que lleva a delimitar cuatro zonas diferenciadas.

Segundo nivel: subzonas que vienen definidas por características climáticas, orográficas, históricas o humanas específicas que las justifican, y que coinciden con regiones vitivinícolas ya existentes.

Tercer nivel: Paraje Calificado, que viene definido por la identificación de las parcelas que lo componen, debiendo contar con características edáficas, climáticas y de cultivo propias, que lo diferencien de su entorno.

Y la zonas son...

Comtats de Barcelona: con las subzonas, Valls d'Anoia-Foix; Serra de mar; Conca del Gaia; Serra de Prades i Pla de Ponent

Valle del Ebro: con las subzonas, Alto Ebro y Valle del Cierzo

Viñedos de Almendralejo

Altos de Levante

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Camaleon
A Favor
En Contra

Desde hace ya años, en casa solo entra el magnífico cava extremeño. Me parece muy buena la medida de indicar el origen para poner las cosas fáciles a la hora de comprar. El cava catalán cada vez tiene más rechazo en España

Puntuación -2
#1
el pobrecito hablador
A Favor
En Contra

Por mi como si quieren dividir su D.O. en 3 virreinatos y 17 condados. En mi casa no entran productos catalanes hasta que que dejen de votar a independentistas, filoterroristas y fugados de la justicia.

Puntuación -3
#2
virologo
A Favor
En Contra

Entiendo perfectamente que en casa de algunos no entren productos catalanes y prefieran el pienso para los cerdos y las galletas para fachas atontolinados

Puntuación 2
#3
asnar
A Favor
En Contra

Si alguien prefiere el cava extremeño solo cabe decir , no esta hecha la miel para la boca del asno

Puntuación 2
#4