Saludable

Las bebidas refrescantes, con la economía verde

  • En cinco años las botellas Pet llevarán un 25% de material reciclado
  • El sector va por delante de las exigencias legislativas
  • La industria ha reducido notablemente sus consumos en energía y agua

En los últimos años, los esfuerzos del sector de las bebidas refrescantes no han ido únicamente encaminados a reducir la cantidad de azúcar en las bebidas (un 32% entre 2005 y 2017), o a incrementar su portfolio de refrescos sin azúcar ni calorías, que ya suponen el 31% del total de sus 2.000 referencias.

Estas iniciativas han ido acompañados de importantes avances medioambientales, como explican desde Anfabra (Asociación de Bebidas Refrescantes), que agrupa y representa a la práctica totalidad de esta industria desde 1977.

Ya en 2013, la Asociación de Bebidas Refrescante fue pionera en formular compromisos sectoriales de cara a este año 2020, de los que anualmente hace un seguimiento y evaluación, y para los que ha contado con el apoyo de expertos como SEO/BirdLife, PwC y la Universidad Autónoma de Madrid.

En cuanto a los resultados de ese compromiso, hay que destacar que la industria de las bebidas refrescantes ha conseguido reducir en un 16% el ratio de consumo de agua y en un 17% el de energía entre 2010 y 2018.

Fuentes renovables

Actualmente, el 89% de la energía eléctrica que consume el sector ya procede de fuentes renovables. Asimismo, el 100% de las empresas que trabajan en el mismo incluye criterios medioambientales en sus políticas de contratación con los proveedores.

En lo tocante a los envases, esta industria lleva años implementando criterios medioambientales para ser cada vez más sostenibles. Esto se traduce en que, actualmente, el 100% de los envases son reciclables o reutilizables (en nueve de cada diez de ellos se incluye el símbolo voluntario de cómo reciclar).

Ecodiseño de envases

Por su parte, los esfuerzos en favor de un diseño sostenible se han concretado, también en el período 2010-2018, en un aligeramiento de envases del 22%. Además, el 76% de los recipientes de vidrio de las bebidas refrescantes son reutilizables, diez puntos por encima de la tasa de Ecoembes para los años 2010-17.

En Anfabra ponen de relieve que en el ámbito de industria de las bebidas refrescantes se han desarrollado, solo en los dos últimos años (entre 2018 y 2019) hasta 90 medidas de prevención relacionadas con los envases.

Esto supone un ahorro de 1.890 toneladas de materia prima, lo que implica, a su vez, un ahorro de 11.617,5 toneladas de CO2 o dióxido de carbono; 948.522 metros cúbicos de agua; y 288.355 megavatios hora de energía, con cálculos realizados con el software GaBi2 y la base de datos Ecoinvent.

En más de la mitad de los casos, las citadas medidas guardan relación con una reducción en el peso de los envases, bien porque se estén utilizando nuevos materiales, ya sea debido a mejoras tecnológicas en los procesos de envasado, o bien por cambios en el diseño.

Con respecto al plástico Pet, tanto a través de Unesda, la federación europea de bebidas refrescantes, como de las propias compañías, se cuenta con compromisos que, en muchos casos, van más allá de la legislación exigida en este ámbito.

En este sentido, a nivel sectorial, aseguran en Anfabra, asumen los objetivos de Unesda, como por ejemplo que para 2025 las botellas de plástico Pet de bebidas refrescantes contendrán, como mínimo, una media del 25% de material reciclado.

También se pretende incrementar y optimizar la tasa de recogida en colaboración con los agentes encargados de la recuperación de envases o aumentar la reutilización, entre otros objetivos.

En Anfabra se congratulan del hecho de que el compromiso con el reciclaje esté creciendo entre los españoles, quienes depositaron el año pasado más de 1,5 millones de toneladas de envases en los contenedores amarillo y azul. Esto supone un crecimiento del 8,1% con respecto a 2019, según datos de Ecoembes.

En sintonía con los ODS

Para la próxima década, el sector de bebidas refrescantes se ha marcado como hoja de ruta avanzar en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas para 2030.

En Anfabra sostienen que alcanzar los ODS implica la colaboración de las administraciones, la sociedad civil y las empresas. "La actividad de la industria de los refrescos está vinculada a ellos, como lo están los relacionados con la salud y el bienestar, la sostenibilidad económica, la lucha contra el cambio climático, la transformación del modelo energético, la producción y el consumo sostenible, la innovación, el freno del desperdicio alimentario o la contribución en el ámbito social", dicen en la asociación.

"Por todo esto", puntualizan en Anfabra, "el sector considera que juega un importante papel a la hora de dar respuesta a estos desafíos, acorde al peso económico y social de las empresas a las que representa".

Campaña en redes sociales

Anfabra quiere que los consumidores de bebidas refrescantes conozcan todos los esfuerzos que sus asociados llevan a cabo en favor de la sostenibilidad, razón por la cual más del 30% de los contenidos que la asociación publica en las redes sociales hace referencia a temas medioambientales, compromisos sectoriales, ecodiseño, agua, etc.

Asimismo, más del 60% de los post publicados en su blog abordan temas de sostenibilidad ambiental. Anfabra da voz a una industria que aporta 3.800 millones de euros de valor añadido bruto a la economía y emplea, directa o indirectamente, a 71.00 personas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky