Saludable

Animales sanos y sin estrés: el control va de la granja a la mesa

  • La certificación garantiza la trazabilidad y la calidad de los alimentos
  • Las empresas están aumentando los controles y prácticas sostenibles
  • Los consumidores exigen conocer el origen de los productos

El sello bienestar animal, que pone de manifiesto el compromiso e implicación de todos los eslabones de la cadena alimentaria, permite suministrar productos seguros y de calidad al consumidor final.

Un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego". Esa es la definición del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, la Organización Mundial de Sanidad Animal creada por un convenio internacional en 1924 y que cuenta ya con casi 170 países adheridos.

Pero aunque no se trata de una cuestión nueva, lo que sí que parece evidente es que la preocupación por el bienestar de los animales interesa a una parte cada vez mayor de la población, provocando, de hecho, que haya un creciente número de personas que estén abandonando el consumo de productos ganaderos.

Así, según un estudio realizado por la consultora Lantern, para los flexitarianos ésta sería la segunda razón más importante, con un 23,8% de las menciones. Pero es que para los vegetarianos o veganos, sería sin duda la principal razón.

Diferentes normativas

Pero, ¿está garantizado en España el bienestar animal o realmente existe un problema? El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), conocido como el Tratado de Lisboa, recoge en su artículo 13 que al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los Estados miembros "tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional".

En este sentido, España ejecuta en todo el territorio nacional la normativa comunitaria en materia de bienestar animal con plenas garantías, siendo competencia de las comunidades autónomas, no obstante, la aplicación de esta normativa en cada uno de sus territorios.

En los animales de producción, existe una normativa en materia del bienestar animal desde el año 1974, con la aprobación de la directiva relativa al aturdimiento de los animales antes de su sacrificio. Desde entonces, además del sacrificio se ha regulado el bienestar de los animales en otros ámbitos de la producción como son la estancia en la granja y el transporte de los animales.

Adelantarse a la demanda

Jaime Martín, socio director general de Latern, explica que "en estos dos últimos años ha sido llamativo cómo la bandera del bienestar animal ondea cada vez más alto en el discurso general". Según dice, "es difícil saber qué fue antes, si el huevo o la gallina , dado que diversos distribuidores y productores se han adelantado a la demanda de la población general con estrategias que buscan diferenciar su oferta en este tema".

Por ejemplo, Lidl fue de los primeros en eliminar los huevos de gallinas criadas en jaula de sus tiendas en enero del 2018, paso que han seguido en tropel otras enseñas. Calidad Pascual ha decidido anclar su producto estrella, la leche, en la idea de bienestar animal, utilizando un certificado de Aenor como consumidor.

El bienestar animal es uno de los compromisos también de Danone y por ello desde el 2011 lleva trabajando con Compassion In World Farming, una organización benéfica internacional, que se dedica a asegurar que los animales de granja sean tratados con compasión y respeto, cumpliendo los más altos estándares. Camas de arena individuales, un cepillo para masajes que les limpia el pelo o que puedan ordeñarse cuando les apetezca, todo esto mientras escuchan música, son algunas de las medidas que se utilizan para garantizar el bienestar a los animales, lo que ha permitido al gigante lácteo obtener la certificación de Aenor.

elPozo Alimentación ha obtenido, en la misma línea, la certificación Interporc Animal Welfare Spain bajo el sello IAWS-Compromiso Bienestar Certificado. De este modo, se ha convertido en la primera cárnica en lograr el sello creado por la interprofesional del porcino de capa blanca, adquiriendo el compromiso de que todos los ganaderos proveedores de la compañía se rijan por los criterios que establece esta certificación.

Se trata del sello más exigente de la Unión Europea en este ámbito, que garantiza, según explican desde la cárnica murciana, "el estricto cumplimiento de los estándares de seguridad alimentaria y bienestar animal que están desarrollando y que complementan los protocolos de calidad y seguridad ya existentes".

En Interporc recuerdan, de hecho, que "el sector cárnico y ganadero cumple con todos los requisitos de bienestar animal", aunque este sello permita ahora el reconocimiento y certificación de las buenas prácticas. Quintiliano Pérez, presidente del Comité Científico de Bienestar Animal de Interporc y miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, advierte, de hecho, del "desconocimiento existente entre el público en general de lo que es de verdad bienestar animal, concepto al que se atribuyen algunos valores que no lo son".

Los veterinarios tienen la llave

En este sentido, recuerda que "son los veterinarios los que en realidad tienen el conocimiento y las herramientas adecuadas para señalar, en el caso de cada especie, cuáles son esas condiciones y si se cumplen", como sucede en el caso de las empresas que cumplan con este sello.

El director general de Latern recuerda, no obstante, que "un producto certificado como de bienestar animal, o incluso un producto eco/bio no necesariamente tienen un perfil nutricional u organoléptico superior al resto de productos equivalentes", por tanto, añade "las estrategias de bienestar animal son perfectamente legítimas siempre que no lleven a confusión al consumidor.

Evaluaciones directas

Si bien el esquema de certificación de bienestar animal de Aenor se basa en los referenciales de Welfare Quality, la Asociación Española de Normalización y certificación ha desarrollado, conjuntamente con el Departamento de Agricultura y Ganadería de Cataluña un nuevo esquema de certificación. Tradicionalmente, los esquemas de bienestar animal se han apoyado en la evaluación de las instalaciones donde se alojan los animales y en los factores de riesgo que pueden afectar a su bienestar.

En este sentido, lo novedosos de esta nueva certificación de Aenor es que es la primera vez que se basa en la evaluación directa del estado de los animales a partir de una muestra de individuos de la granja, no solo de las condiciones en las que se alojan.

Asimismo, se evalúa la trazabilidad del producto envasado hasta las granjas de producción evaluadas favorablemente en materia de bienestar animal, de forma que la industria alimentaria, una vez satisfechos los criterios de certificación pueda hacer uso de la marca Aenor Conform de bienestar animal en los envases de producto final.

Certificación Aenor

Esta certificación, señalan desde Aenor, pone de nuevo de manifiesto que la implicación y compromiso de todos los eslabones de la cadena alimentaria permite suministrar productos seguros y de calidad al consumidor final.

Aenor apostó en 2014 por la certificación animal como una de sus señas de identidad, convirtiéndose en la primera entidad de certificación que empezó a desarrollar la actividad de evaluación de este protocolo. Seis años después, ha concedido esta certificación a más de 4.500 operadores de la cadena alimentaria.

En Aenor, subrayan el hecho de que esta certificación contribuye a garantizar la calidad de los productos y la sostenibilidad del sector: "Se ha demostrado que los productos que provienen de animales con un mejor bienestar ofrecen mayor calidad y mejores rendimientos, contribuyendo a un consumo y utilización más sostenible de los recursos del entorno".

Tomando como ejemplo al ganado vacuno lechero, dicen en Aenor, "un bienestar animal deficiente conlleva una respuesta de estrés mantenida en el tiempo que debilita al sistema inmune. Esto favorece la probabilidad de aparición de enfermedades y la necesidad de un mayor consumo de medicamentos como los antibióticos".

Por su parte, la certificación Aenor de pastoreo se basa en la implantación de un sistema de buenas prácticas en las explotaciones ganaderas cuyo pilar fundamental es el control exhaustivo del manejo y alimentación de los animales.

También se hacen auditorías de las explotaciones ganaderas donde se verifican parámetros sobre el cumplimento de las buenas prácticas de manejo, trazabilidad e identificación de los animales, control del pastoreo (parcelas, tiempo de pastoreo, accesibilidad de los pastos, carga ganadera, etc.).Las buenas prácticas de bienestar animal también han contribuido a evitar en el ganado porcino enfermedades infecciosas y metabólicas, o lesiones en patas, hombros y piel.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments