
La gran oferta en platos precocinados y la posibilidad de pedir comida a domicilio a golpe de clic en cualquier momento, unido a un estilo de vida condicionado por la prisas, hacen que los españoles pisen cada vez menos la cocina.
Según el informe Food of the Nation, elaborado por la consultora de paneles de consumo Kantar, que analiza los cambios en los hábitos de consumo y alimentación en España desde 2012, la aparición de nuevos sitios y formatos hacen que se opte por soluciones más rápidas para comer en lugar de ponerse a cocinar un menú de tres platos.
El informe de Kantar asegura que los nuevos hábitos de consumo han llevado a que en lo que llevamos de 2019 se hayan dejado de elaborar 41 millones de comidas y cenas en los hogares españoles. Y no es que se haya comido o cenado menos, sino que se han buscado nuevas alternativas de consumo. De este modo, siete de cada diez comidas que se ha dejado de cocinar en casas se han trasladado a la restauración.
Las tres restantes, pese a haberse tomado en el hogar, no se han cocinado en él: han llegado ya listas para comer, ya sea porque se han pedido a través de delivery (encargo de comida a domicilio) o se han comprado take away (comida para llevar) en restaurantes de comida preparada o bien en supermercados e hipermercados, a través de su oferta de comida lista para degustar.
Este cambio de patrones a la hora de cocinar o buscar comida ya preparada, señalan desde Kantar, no ha aumentado el número de ocasiones de consumo, "pero sí ha aportado valor adicional al sector de alimentos y bebidas, que ha crecido un 3% en el primer semestre del año: una comida preparada por un restaurante tiene un precio medio de 8,4 euros por persona y un pedido para llevar de aproximadamente 5,1 euros frente a 1,6 euros de un plato preparado en casa".
En su informe señalan también que el referido cambio de patrones ha afectado a la evolución de las categorías de productos, ya que el menú seleccionado en cada una de las opciones es sensiblemente diferente; ayudando a crecer a aquellos productos y marcas más posicionados en restauración, delivery y/o take away.
Triunfa lo natural
El informe, que en esta edición ofrece por primera vez una visión completa del consumo de alimentos y bebidas, tanto dentro como fuera del hogar, destaca otras tendencias que están incidiendo en la dieta de los españoles, caso del realfooding (búsqueda de naturalidad en los alimentos y bebidas), que avanza con fuerza entre los consumidores. El 81% de los encuestados declara que habitualmente elige productos naturales; y el 60% que está abandonado el consumo de alimentos procesados, así como las grasas (65%), sal (52%), edulcorantes (43%) y azúcar (34%). Otra tendencia que crece entre los consumidores es el flexitarismo (comer carne de forma ocasional).
"Eso sí, se incrementa cuando se come en casa, no así cuando se hace en un restaurante. El ajuste de la proteína animal en los hogares se está produciendo exclusivamente con la carne de vacuno y las salchichas, que han perdido más de 1,5 puntos de cuota de estómago en los últimos seis años", refieren en Kantar.
En opinión de Edurne Uranga, directora de Consumo de Kantar y experta en hábitos de consumo de alimentos y bebidas, "el consumidor español está cambiando sus patrones de consumo: busca opciones de producto, envases o canal que le aporten más comodidad y facilidad en su día a día, a la par que no renuncia a la búsqueda de naturalidad en su elecciones. Entenderlo y adaptarnos a sus necesidades nos abre un mundo nuevo de grandes oportunidades".
Crecimiento
Asefapre (Asociación Española de Platos Preparados) aporta el dato de que el consumo en el hogar de platos preparados creció un 2,7 por ciento en 2018, situándose en los 14,64 kilos por persona, "las previsiones para este año se sitúan en un 3%", comenta su secretario general, Álvaro Aguilar", "y las venta de platos preparados en supermercados alcanzaron las 501.000 toneladas, un 3,8% más que el año anterior, gracias a su calidad, innovación y adaptación a los nuevos estilos de vida".
Por categorías, los platos preparados más demandados son las pizzas, aunque los crecimientos más importantes durante el último año se han dado en salteados de verduras, con un crecimiento de casi el 40%, así como en tortillas refrigeradas, cuyo consumo se incrementó un 18,4%.