
El momento de mayor explosión de casos de gripe todavía no ha llegado a su culmen en España. Si bien el año pasado el pico se alcanzó a primeros de enero, cuando hubo que implantar medidas como la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios, este año acaba de empezar a subir la curva de positividad y todavía no se ha alcanzado la cima.
"El pico está empezando ahora. Estamos en plena curva ascendente, y calculo que alcanzará su punto álgido en una o dos semanas", ha detallado el expresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, experto en Epidemiología.
Por su parte, el coordinador del grupo de infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias, Juan González del Castillo, se atreve a dar una fecha más exacta: la última semana de enero. "Son cuatro semanas de subida, que es donde estamos, luego llega el pico y más tarde vendrán cuatro semanas de bajada", ha detallado. La recuperación de la normalidad en lo que a virus respiratorios se refiere se espera para la tercera semana de febrero.
Los últimos datos del Ministerio de Sanidad, recogidos en la semana del 30 de diciembre al 5 de enero, apuntan a una incidencia de 639,8 casos de virus respiratorios por 100.000 habitantes, frente a los 567 de la semana anterior. En ese mismo periodo del año pasado, el número era de 935,1 casos. Por ese entonces, ya habían empezado a disminuir, al haberse registrado en la semana previa 966,2 casos.
Entonces, ¿Por qué este año está tardando más en llegar el pico? García apunta a las condiciones climáticas: "El frío ha tardado más en llegar, y es precisamente con las bajas temperaturas cuando proliferan los contagios porque las personas nos reunimos más en lugares cerrados".
Este aumento de la curva se está traduciendo en una saturación de los centros de Atención Primaria y, como consecuencia, en una mayor afluencia en las urgencias. De hecho, se calcula que en estas semanas se está produciendo un aumento del 30% de las visitas a Urgencias en comparación con épocas en las que no hay circulación de los virus respiratorios.
Por todo ello, para García sería "más que razonable" volver a las mascarillas en los centros sanitarios, como ya ocurrió el año pasado, a fin de evitar más infecciones. Por otro lado, también insta a la población a vacunarse. Aunque la época óptima de vacunación es la marcada por Sanidad, a saber, entre octubre y noviembre, hacerlo en este momento todavía es efectivo. "Lo que no se puede hacer es vacunarse en febrero, cuando ya ha pasado todo", ha proclamado el expresidente de la AEV.
Como recuerda el Ministerio de Sanidad, la gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta a millones de personas cada año. Se calcula que entre 3.000 y 6.000 personas mueren cada año en España por problemas asociados a este virus. La vacuna hace frente a los subtipos más comunes de gripe A, como el H1N1 y el H3N2, y los virus de la gripe B en humanos. Aunque puede verse como una molestia estacional, la infección que causa puede ser grave, especialmente para los más pequeños, personas mayores y gente con sistemas inmunológicos debilitados.