Salud Bienestar

Novo Nordisk y Gilead lideran las adquisiciones farmacéuticas hasta marzo

  • En el primer trimestre se produjeron 48 operaciones, con un valor de 33.550 millones en total, según Evaluate Pharma
  • Novartis, AstraZeneca y Sanofi también forman parte del ranking de mayores fusiones
Sede de Novo Nordisk y Gilead
Madridicon-related

El primer trimestre de 2024 ha estado repleto de acuerdos de fusiones y adquisiciones. De hecho, se produjeron 48 transacciones, que protagonizaron un valor total de 33.550 millones de euros. El pódium de las cinco mayores adquisiciones lo capitaneó Novo Holdings, el brazo inversor de Novo Nordisk, seguido de la estadounidense Gilead, según la consultora Evaluate Pharma.

La consultora indica que se trata del quinto trimestral más grande desde el año 2020. En febrero de 2024, Novo Nordisk, a través de su matriz, adquirió Catalent por 10.659 millones de euros. Con esta compra, la danesa añadió a su red tres nuevos centros de llenado y acabado con el objetivo de aumentar la producción de Wegovy para 2026.

Wegovy es la gran apuesta de Novo Nordisk contra la obesidad. Cabe recordar que este medicamento ha padecido problemas de suministro ante el aumento de la demanda. Actualmente se comercializa en Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y desde principios de mayo en España.

La segunda mayor adquisición que se produjo en el primer trimestre fue protagonizada por Gilead. La estadounidense compró CymaBay Therapeutics por 3.950 millones de euros (4.300 millones de dólares). Con la operación, añadió a su cartera la molécula seladelpar, que se encuentra en fase III de investigación como tratamiento contra la colangitis biliar primaria, una enfermedad hepática.

El tercer puesto fue para Novartis. El laboratorio suizo tomó la alemana MorphoSys por alrededor de 2.700 millones de euros con el objetivo de reforzar su cartera contra el cáncer. Esta posee el principio activo pelabresib contra la mielofibrosis, que se encuentra en última fase de desarrollo.

Novartis indicó que llevaría a cabo la operación a través de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre todas las acciones de la alemana a un precio de 68 euros por título, lo que representa una prima del 18,4%.

En el pódium le sigue AstraZeneca, que en marzo se hizo con Fusion Pharmaceuticals por hasta 2.210 millones de euros. Se trata de una biofarmacéutica que desarrolla radioconjugados de nueva generación para tratar ellos tumores.

Este trimestre AstraZeneca también adquirió Amolyt Pharma por 959,6 millones. La operación reforzada la cartera de medicamentos en fases avanzadas para enfermedades raras de su filial Alexion. También ampliaba su franquicia de metabolismo óseo con la inclusión de la molécula enboparatida. Esta se encuentra en fase III de desarrollo y está dirigida al hipoparatiroidismo.

A la cola, es decir, en quinto lugar se encuentra Sanofi. A principios de año, el laboratorio francés anunció la compra de Inhibrx por 2.000 millones con el fin de reforzar su negocio de medicamentos para enfermedades raras. Esta posee un tratamiento en fase de estudio con potencial para tratar una patología pulmonar poco frecuente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky