Salud Bienestar

Detectado en Cantabria un caso sospechoso de virus de Marburgo

  • El director general de Salud Pública de Cantabria indica que se trata de una sospecha que se está investigando
  • Sanidad señala que se está actuando según el protocolo, publicado en febrero

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ubicado en Santander, ha detectado un caso de fiebre hemorrágica de una mujer de mediana edad que acudió al servicio de Urgencias en la tarde del pasado miércoles. Las sospechas apuntan al virus de Marburgo. El centro hospitalario ha activado el protocolo.

Actualmente la paciente se encuentra en un box de aislamiento con las medidas de protección adecuadas. Además, está estable. La mujer presenta una sintomatología clínica compatible a una fiebre hemorrágica y acaba de regresar de un viaje a Guinea Ecuatorial lo que ha levantado la sospecha del virus de Marburgo. Y es que, en febrero en el país africano se detectaron entre ocho y diez sospechas de este virus, no obstante en los últimos 40 días no se ha detectado ningún otro caso por lo que la probabilidad de que la paciente presente esta patología es "relativamente baja", afirma el director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallmann.

Durante el viaje de la paciente por Camerún y Guinea Ecuatorial fue tratada de paludismo por lo que los médicos también apuntan que puede ser "una reactivación o una reinfección del paludismo, si bien cabe la posibilidad de que haya adquirido otro tipo de enfermedad gastrointestinal que produce esa rectorragia", afirma Reinhard Wallmann.

Las muestras ya han sido enviadas para su análisis al Centro Nacional de Microbiología con el objetivo de determinar el diagnóstico. Los resultados llegarán en el día de hoy. Cabe destacar que el director general insiste en que "es una sospecha que está en investigación" y apunta que en España nunca se ha detectado un caso de virus de Marburgo.

En el caso de que el virus de Marburgo se confirmara se activaría el rastreo de todas las personas que han tenido contacto con la paciente y a continuación serían investigados. Para la transmisión del virus se requiere un contacto estrecho con la persona contagiada, principalmente a través de la mucosa. "No es demasiado contagioso, pero sí que una vez contraído tiene una letalidad elevada. Por eso estas preocupaciones", indica Wallmann.

Las fiebres hemorrágicas se definen como un grupo de infecciones virales caracterizadas por el sangrado. Estás se originan por cuatro familias de virus y algunas causan una enfermedad leve, sin embargo, otras, por ejemplo, las producidas por el virus del Ëbola o Marburgo, provocan patologías graves e incluso el fallecimiento. El virus de Marburgo tiene una letalidad elevada del 88%, aunque depende del sistema sanitario.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad señala que se está actuando según el protocolo que fue dado a conocer en febrero de 2023. Este contiene recomendaciones e instrucciones ante la sospecha de un caso. El protocolo indica, en primer lugar, la comunicación urgente a todas las personas que vayan a estar implicadas en el manejo del pacientes o de sus muestra. Además, los casos en investigación o confirmados deben utilizan mascarilla durante todo el proceso.

También recoge que es recomendable que los pacientes confirmados sean tratados en alguno de los hospitales que disponga de Unidades de Aislamiento de Alto Nivel y establecer un registro de quiénes entran y salen con sus respectivas horas y actividades. Asimismo se deben seguir una serie de precauciones durante la toma, transporte y procesamiento de muestras, entre otras indicaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky