Salud Bienestar

Casi el 10% de los nuevos casos de cáncer diagnosticados en España serán de vejiga

  • Será el quinto tumor más diagnosticado en España este año, tanto en hombres como en mujeres

Este año se diagnosticarán en España 21.694 nuevos casos de cáncer de vejiga urinaria, lo que supone el 10% del total de nuevos casos. De acuerdo a los datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), será el quinto tumor más diagnosticado en España, tanto en hombres como mujeres. Este tipo de cáncer aumenta su incidencia con la edad y es hasta cuatro veces más frecuente en los hombres que en las mujeres.

El cáncer de vejiga no es una enfermedad rara, ya que es el quinto en la Unión Europea, con más de 200.000 casos al año. Solo alrededor de la mitad de las personas a las que se diagnostica esta enfermedad avanzada sobreviven más de cinco años, debido sobre todo al diagnóstico tardío y a la recurrencia de la enfermedad. En cambio, si el cáncer se detecta en una fase temprana, más del 80 % de los pacientes sobreviven al menos cinco años.

Con motivo del Día Mundial frente al Cáncer de Vejiga, celebrado este viernes, los oncólogos sostienen que, a pesar su elevada prevalencia, el tumor de vejiga sigue siendo un gran desconocido por parte de la sociedad. "No es muy conocido socialmente, posiblemente por no tener una repercusión mediática como la que tiene el cáncer de mama. Además, también puede influir que su diagnóstico suele ser en etapas precoces y curables en su mayoría", explica el vocal de Comunicación de Sogug y médico adjunto de Oncología Médica en el Hospital de Cabueñes de Gijón, Ignacio Peláez.

A este hecho habría que sumarle que los síntomas son similares a los de una infección urinaria: necesidad de orinar más frecuentemente, con molestias y menos cantidad, y hematuria (sangre en la orina). En el caso de las mujeres, debido a su alta predisposición a padecer infecciones de orina, no se suele sospechar que la sintomatología urinaria con sangrado persistente puede ser un cáncer de vejiga.

Otro hecho menos conocido es que el tumor está muy relacionado con el tabaquismo. Así lo sostienen desde el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (Sogug). La razón es que el tabaco contiene más de 50 carcinógenos que, al contactar con la mucosa de la vejiga del fumador durante su eliminación por la orina, incrementan el riesgo de desarrollar este tumor. Se estima que el tabaco es responsable de hasta un 33% de los cánceres a nivel mundial.

"El riesgo es mayor cuanto más tiempo se haya fumado y cuantos más cigarrillos se hayan consumido", afirma Aránzazu González del Alba, presidenta de Sogug. Del mismo modo, existen carcinógenos industriales como los tintes, pinturas, caucho, metales y algunos plásticos que contienen sustancias químicas que pueden generar un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

Cifras del cáncer

El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Pero también lo es en España. Según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2023 alcanzará los 279.260 casos. Esta cifra supone una estabilización con respecto al año anterior, donde se estimó que se producirían 280.101 nuevos casos. A día de hoy no se conoce el efecto real de la pandemia sobre las cifras del cáncer, pero entre los principales motivos que explican dicha estabilización se encuentran los fallecimientos como consecuencia del Covid-19, sobre todo en pacientes mayores. Según los expertos, este hecho comportó que dicho colectivo, que es más propenso a sufrir cáncer, no lo pudiese desarrollar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky