El Ministerio de Ciencia e Innovación moviliza 70 millones de euros para la constitución de una sociedad mercantil, es decir, una empresa. Esta impulsará el desarrollo de medicamentos, terapias y tecnologías avanzadas, innovadoras o emergentes.
La sociedad mercantil contará con un 51% de participación de socios privados y un 49% de aportación pública a través del programa Innvierte del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). El organismo se creará tras una fase de análisis y valoración de las expresiones de interés por parte de las compañías recibidas.
La cantidad económica que se desembolsará para su creación proviene del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, también conocido como Perte, para la Salud de Vanguardia y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Cabe recordar que el Gobierno ya ha movilizado más del 65% de los fondos del Perte dirigidos a la salud.
España cuenta con 103 plantas de fabricación de medicamentos de uso humano. No obstante, gran parte de la fabricación y desarrollo de medicamentos se está trasladando al exterior, es decir, a países como China o India debido a que la mano de obra es más barata, ente otros. Uno de los puntos del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica es este, favorecer la fabricación local de medicamentos.
El país presenta un retraso respecto a los líderes europeos en cuanto a nuevos fármacos. De hecho, en los últimos cuatro años, España solo ha tenido acceso a poco más de la mitad del total de los nuevos fármacos (85 de 160) que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado su visto bueno. "El deterioro del acceso a los medicamentos innovadores en España está dañando la calidad, efectividad, cohesión y equidad del Sistema Nacional Sanitario", afirma Farmaindustria.
El sector de la tecnología sanitaria en España tiene muchas batallas a luchar hoy en día. Una de ellas es la obsolescencia que sufren la mayoría de los equipos de los hospitales españoles. Para paliar la situación, se puso en marcha el Plan Inveat el cual estaba dotado de 800 millones de euros y financiado por fondos europeos. El objetivo de este era renovar los equipos con antigüedad y dotar de mayor densidad en aquellos hospitales dónde hubiese más escasez. En 2022 solo se instalaron 200 equipos nuevos por lo que se tendrá que establecer 650 equipos más si se quiere cumplir con los plazos fijados por Europa.
El hecho de construir la sociedad mercantil responde al compromiso del Gobierno para promover, a través de la ciencia y la innovación, a medicina más avanzada y acelerar la llegada al mercado de las investigaciones en salud que se llevan a cabo en el sistema de ciencia español para impulsar un acceso universal, según Diana Morant.