Salud Bienestar

El Plan Inveat tendrá que instalar 650 equipos de alta tecnología sanitaria en diez meses

  • El sector de la tecnología sanitaria observa que las obras en los hospitales pueden retrasar el plan

El sector de la tecnología sanitaria tiene abiertos muchos frentes. Uno de los caballos de batalla para el sector es la obsolescencia que sufren la mayoría de los equipos de los hospitales españoles. Para paliar la situación se puso en marcha el Plan Inveat, dotado de 800 millones de euros y financiado con fondos europeos. El objetivo es renovar los equipos obsoletos y dotar de mayor densidad de equipos a aquellos hospitales donde hubiese escasez. Desde la patronal del sector de la tecnología sanitaria, Fenin, recalcan que el pasado año se instalaron casi 200 equipos. Sin embargo, para el presente año avisan de que se tendrán que instalar 650 equipos para cumplir con los plazos fijados por Europa.

Carlos Sisternas, director de Fenin Cataluña, explica durante la inauguración del IV Foro Innovación Tecnológica Sanitaria, organizado por elEconomista.es, en colaboración con Econocom, Fenin, HLA Grupo Hospitalario, Hersill y Top Doctors, que "es un objetivo difícil porque supone una cantidad que nunca hemos puesto en la historia. El Ingesa ya hizo las adjudicaciones y las CCAA lo están haciendo a un ritmo adecuado. Sin embargo, vemos un problema en las obras que podría ser una limitación".

El 70% de la inversión va dirigida a renovar equipos obsoletos y el 30% va a dotar de mayor densidad de equipos a zonas donde hay poca cantidad. "En la última década nos hemos encontrado una falta de inversión muy importante en tecnologías sanitarias. Los estándares europeos dicen que deberíamos tener un 60% de los equipos de menos de cinco años, un 30% entre seis y diez años y no más de un 10% de los equipos con más de diez años. De algunas tecnologías teníamos más del 60% de esos equipos de más de diez años, por lo que la situación era mala", afirma Sisternas.

Otro de los frentes que lleva reclamando el sector es la bajada del IVA a los productos sanitarios. La situación actual española en cuanto a impuestos sobre los productos de la salud es que un 85% de ellos están agravados con el tipo impositivo más alto (21%). Pero países vecinos como Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido tienen un IVA reducido menor del 10%. Por este motivo, desde la patronal piden un IVA reducido del 4% con la premisa de poder ahorrar unos 1.000 millones de euros que podrían destinarse a otros ámbitos.

Ya ha pasado casi un año desde que el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) lanzase la reforma que permitía a los gobiernos nacionales fijar tipos de IVA reducidos a determinados productos y servicios que satisficieran necesidades básicas, pero la situación actual es que el sector está atascado con el Ministerio de Hacienda. "Tenemos el apoyo de las comunidades autónomas, pero estamos atascados con Hacienda. Queremos sentarnos con ellos y explicar nuestros argumentos", afirma Sisternas.

El pasado año se caracterizó por un auge de los costes de producción, motivado por la escasez de materias primas y la subida de la energía. Para contrarrestar el problema, desde la patronal piden habilitar mecanismos que ajusten los costes en los contratos públicos firmados antes de la pandemia en función de la evolución del coste de la vida y de los materiales para mantener el equilibrio financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky