
El Ministerio de Sanidad retocará los procesos de toma de decisiones así como el sistema de precios de medicamentos por la vía de urgencia. La Dirección de Farmacia, comandada por César Hernández, ultima dos reales decreto que pasarán a la fase de consulta pública en mayo y que esperan salir a la luz después de agosto. Uno de ellos atañe a la forma de tomar decisiones en la evaluación de medicamentos y el otro a nuevas reglas a la hora de establecer financiación pública a la innovación terapéutica.
El proceso de entrada de un nuevo fármaco en España se puede sintetizar en dos partes: una técnica y la otra económica. En la primera de las partes, la Agencia Española del Medicamento, apoyado en las comunidades autónomas y sociedades científicas, elaboran un documento (denominado IPT) que trata de posicionar al nuevo medicamento respecto a la competencia existente. En este apartado "se trata de mejorar y agilizar el proceso", afirma Hernández a este medio.
España se tiene que adaptar a una directiva europea promulgada en 2021 que persigue un trabajo en red de cada una de las Agencias estatales para acortar los tiempos actuales de acceso a la innovación. En paralelo, se está estudiando incluir a asociaciones de pacientes en el proceso de elaboración del IPT.
El segundo de los decretos atañe al proceso de precio y financiación de los nuevos medicamentos. Sin detallar en exceso, Hernández aseguró a este medio que "se establecerá alguna nueva regla" con el objetivo de mejorar los tiempos en el acceso a la innovación. Una de las posibilidades, según ha podido saber este medio, es catalogar los nuevos medicamentos según la oportunidad que ofrezcan frente a la terapéutica actual. Es decir, si hay un fármaco que cubra una necesidad médica o bien una innovación disruptiva, se habilitarían mecanismos para que llegaran antes al sistema sanitario público.
En paralelo al desarrollo de estos dos reales decretos, Hernández también trabaja en una reforma del Sistema de Precios de Referencia. Esta herramienta de control del gasto corrige de maneral anual el precio de los medicamentos más maduros a la baja. Sin embargo, para cumplir con el objetivo de atraer fabricación a España, se buscarán los medicamentos ahogados en rentabilidad y que figuran en el listado de fármacos estratégicos elaborados por la Agencia Española del Medicamento.
La última novedad, según admitió Hernández a este medio, es la inclusión de biomarcadores (sustancias que predicen enfermedades) bajo financiación pública. Los primeros en llegar estarán relacionados con la oncología, pero se incluirán de otras patologías.