El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (CHMP) ha recomendado a la Agencia Europea del Medicamento en su última reunión la aprobación de la vacuna de la francesa Valneva como dosis de refuerzo. Los beneficiarios serán los pacientes adultos de 18 a 50 años de edad.
El suero de Valneva fue la sexta aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, concretamente en junio de 2022. Se trata de un suero purificado y con adyuvante que contenía el virus del Covid completo, aunque inactivado. El CHMP concluyo que el suero cumplía con los criterios de eficacia, seguridad y calidad de la Unión Europea. Un mes antes de su aprobación, la Comisión Europea decidió romper el contrato de compra de vacunas contra el Covid 19 que tenía con la francesa a la que había preadquirido 60 millones de dosis. Las otras cinco que recibieron la luz verde antes que esta fue la de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax.
A pesar de la recomendación de los técnicos de la Agencia Europea del Medicamento, el recorrido comercial de este suero es complicado en Europa. De hecho, por poner un ejemplo, España no ha inoculado ni una sola dosis desde su aprobación hace ya más de seis meses. El motivo está en la decisión del Ejecutivo de Ursula Von der Leyen, que rompió el acuerdo porque la compañía francesa no entregó a tiempo una documentación que había exigido la EMA.
Cuatro días antes de que se aprobase la vacuna de Valneva, el gigante multinacional Pfizer anunció una inversión de 90 millones de euros en la empresa francesa. El proyecto que movió a los directivos de la estadounidense no tenía nada que ver con el Covid. Les interesaba una posible vacuna contra la enfermedad de Lyme, una patología causada por una bacteria que transmiten las garrapatas. Pfizer se encargaría de llevar el antígeno a la última fase de ensayo clínico, es decir, la tres y a partir de ahí negociar su comercialización con las agencias reguladoras.