La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado la lista de medicamento críticos que se deben almacenar para emergencias radiológicas y nucleares. "Es esencial que los gobiernos estén preparados para proteger a la población y responder de forma inmediata a las emergencias. Esto incluye tener suministros listos de medicamentos que salvan vidas, que reducirán los riesgos y tratarán las lesiones causadas por la radiación", subraya la organización. La actualización se produce días después de que la guerra entre Rusia y Ucrania se agrave ante la llegada de tanques alemanes para ayudar al ejército ucranio.
La lista incluye medicamentos que previenen o reducen a exposición a la radiación o tratan lesiones una vez provocada la exposición. El listado incluye sustancias como el yodo que previene la absorción de yodo radioactivo a través de la tiroides. Hace unos meses, las tabletas de yodo se agotaron en las farmacias finlandesas ante el avance y las consecuencias del conflicto entre ucranianos y rusos.
Otro medicamento que incluye el documento es el azul de Prusia, una pastilla que se puede usar en una emergencia por radiación para ayudar a eliminar el cesio y el talio radioactivo del cuerpo de una persona. También contiene citocinas que se utilizan para mitigar el daño a la médula ósea y otras terapias utilizadas para mitigar el daño a la médula ósea y otras terapias utilizadas para tratar vómitos, diarrea o infecciones.
En general, una reserva nacional para emergencias sanitarias debe incluir suministros genéricos y materiales utilizados para cualquier tipo de emergencia, por ejemplo, equipo de protección personal, kits de traumatología, líquidos, antibióticos y analgésicos. La nueva publicación incluye el asesoramiento normativo para la adquisición de tratamientos que pueden prevenir o reducir la captación de radionúclidos o aumentar la eliminación de estos del organismo.
Los posibles escenarios de la nueva publicación incluyen emergencias radiológicas o nucleares en centrales nucleares, instalaciones médicas o de investigación, o accidentes durante el transporte de materiales radiactivos, así como usos intencionales de materiales radiactivos con intenciones maliciosas. Cabe recordar que en Ucrania se encuentra la central nuclear Zaporiyia (la más grande de Europa) y Rusia es uno de los países más poderosos en cuanto a armamento nuclear ya que cuenta con 5.977 ojivas, es decir, un poco menos de la mitad del total que existen globalmente (13.000).
La publicación sustituye al informe de 2007 sobre el desarrollo de reservas nacionales para emergencias por radiación. "Esta lista actualizada de medicamentos críticos será una herramienta vital de preparación para que nuestros asociados identifiquen, adquieran, almacenen y entreguen contramedidas eficaces de manera oportuna a las personas en riesgo o expuestas a estos eventos", indica el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, el doctor Mike Ryan.
Por otro lado, la OMS señala que la coordinación de las respuestas locales, nacionales e internacionales "es esencial para una respuesta armonizada a las emergencias radiológicas", afirma un comunicado. "Las personas pueden estar expuestas a la radiación en dosis que van desde insignificantes hasta potencialmente mortales. Los gobiernos deben poner los tratamientos a disposición de quienes los necesitan rápidamente", recalca la subdirectora general interina de la División de Poblaciones Más Saludables de la OMS, la doctora María Neira.
Falta menos de un mes para que se cumpla un año desde que el 24 de febrero Rusia iniciase la ofensiva en Ucrania. El conflicto dividió el planeta en dos otra vez entre Rusia, que asegura estar protegiendo a la población civil prorusa en Ucrania y el territorio ucraniano que es apoyado por la mayoría de los países occidentes encabezados por la Unión Europea y Estados Unidos. A día de hoy, este conflicto sigue dejando víctimas cada día y ha afectado sensiblemente a la economía del planeta y ha despertado nuevos temores a escala global.
España apoya al pueblo ucraniano. El Banco Mundial anunció un paquete de ayudas a Ucrania por importe de 100 millones de euros, garantizados por el país español, en el marco del proyecto Health Enhancement and Lifesaving (HEAL). Los fondos van dirigido a restaurar y mejorar el acceso a los servicios esenciales de salud en Ucrania que se han visto deteriorados por la invasión rusa del país. También van destinados a hacer frente a nuevas y urgentes necesidades sanitarias y ofrecer protección financiera en ese ámbito en un contexto de emergencias, tal y como afirmó La Moncloa en su momento.