La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anuncia que se acerca la fecha para retirar la mascarilla en el transporte público. La razón es la buena situación epidemiológica que atraviesa el país. "Si la situación sigue así, esperemos que la decisión de la retirada de la mascarilla en el transporte público llegue cuanto antes, pero, como siempre, iremos de la mano de las personas expertas", afirma la ministra en una entrevista recogida por la Cadena Ser.
La situación epidemiológica es estable y el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias lo reitera. Dicho documento recoge que el porcentaje total de camas ocupadas por Covid-19 es del 2,79% (2,52% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)). En la Atención Primaria la tasa de Covid-19 se situaba en 45 casos por 100.000 habitantes (83,9 casos por 100.000 habitantes en la semana previa), según el último informe centinela del Instituto de Salud Carlos III.
La buena situación que atraviesa el país lleva a los expertos a apuntar a la primavera para acabar con dicha restricción. Pero sostienen que la decisión no solo depende de la evolución del Covid-19, ya que también tendría que producirse un descenso de la incidencia de todas las infecciones respiratorias (Gripe y Virus Respiratorio Sincitial). "Probablemente, a mediados de marzo la incidencia del Virus Respiratorio Sincitial y de la gripe esté bajo mínimos. Si el Covid-19 se comporta igual, entonces sí que se podría retirar la mascarilla", explica Jordi Vila, jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona.
"Conforme vaya entrando la primavera, si en Europa ya no existen esas medidas, no tiene sentido que las sigamos manteniendo nosotros. Por tanto, si se mantiene esta condición estable y no hay ninguna sorpresa por parte de China ni de Estados Unidos, el fin de las mascarillas podría llegar en esa fecha", afirma a elEconomista.es María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Las subvariantes de ómicron que actualmente que circulan por Estados Unidos (Kraken) y China (BF.7) no están dejando señal de alarma dentro del territorio nacional hasta la fecha, ya que se trata de variantes conocidas. Según los expertos, esta situación se debe a las buenas coberturas vacunales y al alto nivel de inmunización de la población española. "Las subvariantes de ómicron no están provocando un incremento importante de infecciones a nivel hospitalario. El mensaje sigue siendo que la vacunación nos protege de las subvariantes e infecciones previas", explica Tomás.
En su intervención en la Cadena Ser, la ministra también ha aprovechado para destacar la importancia de las vacunas como instrumento de salud pública. "Tenemos protocolos consensuados acordados conjuntamente con la participación de las personas expertas que nos han permitido llegar a esta situación. Sin duda, las vacunas han sido, son y serán el punto de inflexión. Seguimos con una hoja de ruta planificada en la que el Gobierno ha actuado con anticipación y con coordinación, tanto con la Unión Europea comunicando todas las medidas y con las comunidades autónomas".