Tras el estallido de casos de coronavirus en China, o más bien tras el estallido de noticias sobre casos de coronavirus en China, el temor y la tensión ha comenzado a instalarse a más de 8.000 kilómetros. Todo ello pese a que multitud de expertos han salido rápidamente a llamar a la calma, aunque sin dejar de lado la precaución.
Entre los varios argumentos que desincentivaban el alarmismo, los expertos aludían a la buena situación con la que España afrontaría una hipotética nueva oleada por covid-19, con unos muy buenos niveles de inmunización y vacunación, así como una presión hospitalaria no tan saturada como en los peores episodios de la pandemia.
Más de 13 millones de contagios oficiales
Mientras que en China la restrictiva política sanitaria, denominada 'Cero Covid', ha mantenido a sus habitantes casi completamente protegidos del virus durante estos años, España ha hecho frente a diferentes olas de diversa gravedad. Así, y hasta la fecha, se han notificado oficialmente más de 13 millones de contagios (diagnosticados), de acuerdo con los datos que maneja el Ministerio de Sanidad. Además, estos datos solamente recogen a partir del día 28 de marzo de 2022 los casos en la población considerada como 'vulnerable', por lo que la cifra real es mayor.
Más allá de la inmunidad adquirida de forma natural por la propia acción del cuerpo humano sobre la enfermedad, es aún si cabe más notable la contribución de las vacunas.
Según los datos de vacunación de Sanidad, correspondientes al 30 de diciembre de 2022, en España se han administrado 104.186.558 vacunas. El 92,9 % de la población mayor de 12 años (39.202.737 personas) cuentan con la pauta completa (conformada por las dos primeras dosis, a excepción de las vacunas monodosis que solo requerían un pinchazo). Y de forma adicional, el 92,7 % de la población mayor de 60 años cuenta con la tercera dosis (11.484.907 personas), mientras que ese mismo porcentaje baja hasta el 55,5 % (6.878.639) si hablamos de la cuarta dosis.
Otro dato a tener en cuenta es la situación epidemiológica que atraviesa el país. Aunque está lejos de ser perfecta, la incidencia acumulada lleva tiempo estancada, oscilando los 150 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Todo ello a pesar de las previsiones más catastrofistas que contemplaban que el frío y la llegada de otros virus respiratorios podía desembocar en una nueva ola que, de momento, no tiene atisbos de llegar.
En términos generales, la ocupación de camas en hospitales por covid es del 3,02 %, mientras que la ocupación de camas UCI por covid es del 2,71 %. Un total de 3.717 pacientes están ingresados con covid-19, y 236 personas ocupan actualmente camas UCI.
En los últimos siete días, 88 personas han perdido la vida por culpa de la covid-19.
Por todo ello, la alerta actualmente se encuentra en nivel 1, con varias comunidades como Andalucía, Extremadura o la ciudad de Ceuta donde directamente está desactivada la alerta. Aunque para ser justos, en Canarias está activado el nivel dos y en Melilla, el cuatro.
5 meses con la variante BF.7
Pero todos estos 'buenos' datos podrían irse al traste si los peores presagios se confirman y aparece una nueva variante más contagiosa y dañina. De hecho, algunas personalidades con cierta repercusión se han apresurado a señalar a la variante BF.7 como la nueva gran amenaza. Sin embargo, esta variante convive entre nosotros desde hace meses. De hecho, el último informe de las variantes de SARS-CoV-2 en España identificó esta variante en el mes de agosto, según han recapitulado algunos medios como El Confidencial.
En estos momentos, aunque a nivel global, BA.5 y los linajes derivados de este sin cambios importantes siguen siendo dominantes en España y en el mundo, se han detectado numerosos linajes con mutaciones que podrían relacionarse con un mayor escape a la respuesta cuya prevalencia está creciendo. El hecho de que compartan una o varias mutaciones clave indica que, muy probablemente, son fruto de la presión selectiva ejercida por los niveles actuales de inmunidad en la población. Entre ellos destacan algunos con pocas diferencias pero que se han detectado en niveles significativos como son BA.4.6 o BF.7", recoge el último documento publicado por Sanidad.