La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha actualizado el listados de los medicamentos que considera esenciales para el sistema sanitario de España. El documento pasa de contener 462 medicamentos a 541, es decir, 79 fármacos más que deben estar asegurados tanto en su fabricación como en su comercialización.
El proyecto está integrado dentro del plan Profarma, un programa gestionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Además, participan el Ministerio de Sanidad y el de Ciencia e Innovación. La misión del listado es aumentar la competitividad de la industria farmacéutica en España, a través de la modernización del sector y la potenciación de aquellas actividades que aportar un mayor valor añadido.
A la hora de seleccionar los medicamentos esenciales, la agencia ha analizado varios listados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y un documento de fármacos considerados esenciales para la gestión de la crisis sanitaria debido al Covid 19. Además, se han definido una serie de criterios de inclusión atendiendo a la criticidad de los tratamientos y la vulnerabilidad que su falta puede ocasionar al sistema sanitario español.
Fármacos que deben autorizarse
Además de los medicamentos estratégicos, existe un grupo de fármacos para los que no existe ninguna autorización de comercialización, pero que se consideran necesarios en el sistema sanitario para el tratamiento de una población específica o pacientes concretos. Entre ellos, se encuentran los principios activos artesunato, azatioprina, benznidazol, buspirona, canreonato potasio, carboprost y dactinomicina.
Para estos casos, la AEMPS cuenta con competencias para gestionar la importación de estos fármacos como medicamentos extranjeros a través del Servicio de Medicamentos en Situaciones Especiales. "Este mecanismo se utiliza siempre que se considere que un determinado medicamento resulta imprescindible para el diagnóstico, prevención o tratamiento de una patología concreta, cuando no estén disponibles en España alternativas adecuadas autorizadas", explica la agencia.