Buenas noticias para Oryzon Genomics. La compañía española acaba de anunciar la aprobación de una subvención de la Unión Europea para seguir avanzando con su antitumoral iadademstat en varias estrategias de inmunoterapia oncológica. Se trata de un proyecto colaborativo con la entidad danesa ImProTher y la Universidad de Copenhague que cuenta con un presupuesto global de 1,4 millones de euros, de los que Oryzon ejecutará aproximadamente el 50%. Del total, la subvención que recibirá la compañía española podrá alcanzar los 400.000 euros y será vehiculada por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación).
El proyecto dará comienzo el próximo 1 de mayo de 2023 y tendrá una duración de dos años. La secretaría de la organización intergubernamental de la UE, EUREKA, ha sido la encargada de dar luz verde a la financiación. Esta se dirige al Proyecto BRAVE y estará dentro de Eurostars, el mayor programa internacional de financiación para PYMEs que colaboran en proyectos de I+D. El proyecto se encargará de evaluar la eficacia de iadademstat en combinación con inhibidores de puntos de control y vacunas oncológicas.
Iadademstat es un inhibidor de LSD1 (remodelador de cromatina que interactúa con una variedad de factores de transcripción involucrados en este tipo de tumor) muy potente y selectivo que se administra por vía oral. Actualmente está en desarrollo clínico para el tratamiento de cánceres hematológicos y ciertos tumores sólidos: leucemia mieloide aguda (LMA) de edad avanzada, cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas y para carcinomas neuroendocrinos.
Hace apenas unos días, Oryzon completó la fase intermedia de ensayo clínico de iadademstat en combinación con azacitidina en pacientes LMA, para el cual ha invertido 4 millones de euros. Sin embargo, en palabras del CEO de la compañía, Carlos Buesa, el mercado potencial al que puede aspirar la farmacéutica es de "1.000 millones de dólares". La terapia ha sido catalogada por el Congreso Americano de Hematología como una de las 25 mejores entre una multitud de presentaciones y, tal y como informó este medio, la previsión de la empresa es la de completar un nuevo ensayo que daría pie a que la FDA concediera al medicamento una aprobación acelerada.
Más atrás en el tiempo, concretamente en el mes de junio, la FDA designó este tratamiento como huérfano para el cáncer de pulmón microcítico o de células pequeñas (CPCP). A falta de la aprobación regulatoria, la designación de este medicamento como huérfano servirá para apoyar el desarrollo de fármacos para enfermedades raras que afectan a menos de 200.000 personas en Estados Unidos.