Salud Bienestar

La bronquiolitis, la verdadera epidemia entre los niños

  • El número de casos de Virus Respiratorio Sincital se ha incrementado en las últimas semanas
  • Los menores de seis meses presentan un riesgo más elevado de sufrir un cuadro grave e ingresar en la UCI

Las unidades de cuidados intensivos han vuelto a la vieja normalidad. El Virus Respiratorio Sincital (VRS), que causa la mayoría de las bronquiolitis en los niños más pequeños, ha vuelto a hacer acto de presencia en la época de su mayor esplendor, es decir, a finales de otoño. La circulación de este microorganismo está al alza y, con ella, el auge de infecciones respiratorias que copan las unidades pediátricas de los hospitales. Los expertos ven necesario frenar la incidencia del virus y así disminuir el número de casos de urgencia.

Según los últimos datos disponibles del informe de vigilancia centinela sobre virus respiratorios publicado por el Instituto Carlos III, la circulación del virus respiratorio sincital se ha intensificado estas semanas, con un aumento tanto en las incidencias en Atención Primaria como en hospitalizaciones. "Este año estamos teniendo una gran incidencia de casos de VRS por lo que los más importante es detener su expansión, especialmente en los menores", indicó la coordinadora del área de Neumología Pediátrica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Verónica Sanz.

La situación ha llegado a un punto de que en algunas urgencias se está atendiendo hasta un 40% más de casos que en la época prepandemia. Además, la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) ha manifestado su "preocupación e incertidumbre" por el incremento inesperado del volumen asistencial en las urgencias pediátricas en todo el territorio español.

Se estima que un 2% de los niños menores de un año que presentan bronquiolitis tienen que ser ingresados en el hospital. De ellos, los menores de seis meses, en especial los de tres meses, presentan un riesgo más elevado de sufrir un cuadro grave y por consiguiente ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos, conocida comúnmente como UCI. Además, uno de cada 56 recién nacidos sanos que se infecta con este virus, acaba ingresado en el hospital, según un estudio del grupo de investigación Genvip, del Instituto de Investigación Sanitario del Hospital Clínico Universitario de Santiago, publicado en la revista Lancet Respiratory Medicine.

El virus respiratorio sincital se define como una enfermedad viral común cuyos síntomas leves son parecidos a los de el resfriado. También puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con problemas médicos serios. Por otra parte, el virus se transmite de persona a persona a través del aire, por ejemplo al toser o estornudar; al tocar un objeto o superficie con el virus y luego tocarse la boca, nariz u ojos antes de lavarse las manos. En general el contagio suele durar entre tres a ocho días.

Para detener la avalancha de casos en las salas de espera de urgencias, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica han insistido en una serie de medidas preventivas. En primer lugar recomiendan que los niños mayores de seis años con síntomas respiratorios lleven mascarilla. Además, en caso de presentar sintomatología deben respetar la distancia social de 1,5 metros. También es importante que se eviten las visitas a los menores de tres meses si se presentan algún tipo de efecto del virus. Por otro lado, "si se presenta algún tipo de síntoma respiratorio o catarral los menores no deben acudir a las guardarías y escuelas", afirman ambas sociedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky