Salud Bienestar

El coste de la salud mental en España se incrementará 454,2 millones en tres años

  • Alrededor de 5,7 millones de españoles cuentan con un diagnóstico de depresión o ansiedad
  • En 2021 se gastaron 1.514,17 millones en el bienestar mental
  • El consumo de medicamentos registró un gasto de 772,86 millones el año pasado

La salud mental es la cara invisible de la sociedad. El coste de la salud mental ligado a la ansiedad y depresión se incrementará un 30%, es decir, 454 millones en tres años llegando a los 1.968 millones, según datos de la consultora Iqvia. En 2021 se gastaron 1.514,17 millones, es decir, un 27,3% respecto al año anterior. Ante las cifras, los expertos recalcan que es necesario dedicar más recursos tanto materiales, económicos como humanos a la salud y enfermedades mentales.

Alrededor de 5,7 millones de españoles cuentan con un diagnóstico de depresión o ansiedad. De ellos el 28% son mayores de 75 años. La salud mental representa una importante causa de incapacidad ya que disminuye la calidad de vida de la paciente y tiene un impacto socioeconómico tanto en el sistema como en la sociedad. El efecto financiero no solo es consecuencia de gastos directos como la medicación o las hospitalizaciones, sino que también se incluyen los gastos indirectos derivados de las consecuencias de las dos enfermedades.

La mayoría de los gastos que se registraron en 2021 se emplearon para cubrir el coste de las bajas laborales. Se registró un gasto de 700,64 millones, cifra que supone un 62,6% más respecto al periodo anterior que se desembolsaron 430,67 millones de euros, según datos del informe "La salud mental: el reto invisible", elaborado por la consultora Iqvia. Por otro lado, el año pasado el gasto de los ingresos hospitalarios de los pacientes con ansiedad o depresión fue de 40,67 millones de euros, un 16,6% más respecto al periodo anterior (34,87 millones).

En cuanto al consumo de medicamentos ya fuese con receta, de uso hospitalario o si prescripción médica, en 2021 el gasto creció un 6,7% pasando de los 723,75 millones de euros registrados en 2020 a los 772,86 millones. Por un lado, los fármacos de consumo hospitalario son los que más gasto registraron con un 81,54%, es decir, 630,16 millones respecto al total. Le siguen los medicamentos sin prescripción con un 17,86%. Por último, los de consumo hospitalario registraron un 0,63%, en otras palabras, 4,93 millones.

La Atención Primaria y el área de psiquiatría son las principales especialidades médicas en el seguimiento de los pacientes. El 6,3% de las consultas en los ambulatorios que se llevaron acabo entre junio de 2021 y el mismo mes en 2022 estuvieron relacionadas con alteraciones de depresión o ansiedad. En psiquiatría este tipo de consultas representa un 34,3% del total. Un dato a destacar es que las visitas por parte de los jóvenes entres 15 y 25 años en la atención primaria aumentaron un 121% más en 2022 en comparación con 2018 y en psiquiatría se incrementan un 155%.

Muchos pacientes recurren a urgencias debido, principalmente, a la lista de espera que existe para tener una cita con un experto en salud mental. Durante el año de la llegada de la pandemia, es decir, en 2020 se produjeron un 67% más de contactos con urgencias por ansiedad y depresión que durante 2019. La mayoría de los casos eran por ansiedad y "una posible explicación puede ser que los síntomas asociados a los ataques de ansiedad como emesis o dolor de pecho se pueden confundir con otras patologías, sin embargo esto es menos frecuente en el caso de la depresión", explica Iqvia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky